ATEN convoca a un paro por 48 horas, si avanza el proyecto de presentismo docente en Neuquén

El gremio convocó a su plenario de secretarios generales para tratar el proyecto que ingresó esta semana en la Legislatura. La iniciativa busca garantizar asistencia en las aulas con el pago de un plus.

El proyecto que presentaron diputados de Neuquén para garantizar el presentismo en las escuelas a través de un plus a los trabajadores que cumplan con requisitos de asistencia y capacitación puso en alerta al gremio docente ATEN. En un plenario de secretarios generales de «urgencia», se definió este domingo movilizaciones, una conferencia de prensa y un paro por 48 horas si avanza el proyecto en comisiones.

La reunión tuvo lugar este domingo 23 y comenzó pasadas las 17:30 a través de Zoom, según informaron desde la conducción provincial del gremio que responde a Marcelo Guagliardo.

El sindicato afirmó que por las cuestiones climáticas en la Provincia, se debió sesionar de forma virtual en la que participaron todas las seccionales. Se analizó la situación nacional y provincial, aunque en particular «lo que significa para las trabajadoras y trabajadores el proyecto de presentismo y la modificación del régimen de licencias y condiciones de trabajo docentes en la provincia».

El gremio finalmente resolvió rechazar ese proyecto y convocó a una conferencia de prensa para este lunes, a las 10.30, en las puertas de la Legislatura de Neuquén junto a las organizaciones que firmaron el comunicado.

Además, exigieron ser escuchados en el Plenario de Comisiones que se realizará este martes, mientras que convocaron a un paro provincial de 48 horas para este miércoles y jueves, «en caso de que tenga dictamen favorable en la comisión».

Además, también llamaron a una movilización contra el tratamiento del proyecto de ley y aclararon que en caso de aprobarse el proyecto, ATEN convocará asambleas el lunes 3 y martes 4, y un plenario para el 5 de julio.

El Plenario sesionó en memoria de la compañera Cecilia Martínez, fundadora de la CTERA y la CTA, y se pronunció también al rechazo a la Ley Bases y el paquete fiscal y por la libertad de los presos políticos del gobierno de Milei. No a la criminalización de los justos reclamos de la clase trabajadora.

También convocó a una movilización con concentración para el sábado 29 de junio, a las 11.30, bajo el pedido de Justicia por Mariano, Mónica y Nicolás.


«Un claro retroceso no sólo de nuestros derechos, sino a épocas del Sobischismo»


A mediados de semana el sindicato ya había manifestado su rechazo a la iniciativa, que consideró como «un claro retroceso no sólo de nuestros derechos, sino a épocas del Sobischismo en las que la variable de ajuste era la salud de nuestros compañeros y compañeras«.

En un nuevo comunicado difundido el sábado, volvieron a cuestionar el proyecto y advirtieron que se trata de «un ataque directo a nuestras condiciones de trabajo y un presentismo encubierto» para los docentes neuquinos.

Por su parte, este domingo, organizaciones sindicales y sociales de Neuquén emitieron un comunicado en el que se solidarizaron con ATEN y rechazaron la iniciativa que ingresó a la Legislatura. «Llamamos a los diputados provinciales a no violar derechos consagrados constitucionalmente», manifestaron en el escrito.

El documento fue firmado por UPCN, ANEL, CEC, Sejun, Fasemp, SIPROSAPUNE, Unvap, Adunc, Apunc, Fatpren, Fatsa, Sacra, Sarec, Sindicato de Trabajadores Pasteleros, ATFN, Sindicato de choferes de Remises, Empleados Judiciales de la Nación, Satsaid, Uatre, Supara, Ajeproc, Confederación Mapuche de Neuquen (Xawvnko), Centro de Educación Mapuche Norgvbamtuleayiñ, Instituto Derecho Laboral del Colegio de Abogados, CTEP, Territorio Evita, MTD, Identidad, CCC, Descamisados.


Presentismo para docentes en Neuquén: qué dice el proyecto y cuáles son sus requisitos


El proyecto del Incentivo al Desarrollo Profesional Docente fue impulsado por los legisladores Claudio Domínguez, Gabriel Álamo, Patricia Fernández, Gerardo Gutiérrez, Cielubi, Agustina Obreque, Juan Sepúlveda, Carina Riccomini, Alberto Raúl Bruno y Guillermo Monzani. 

En concreto, propone para el personal del escalafón docente que «preste funciones efectivas impartiendo, dirigiendo, supervisando, orientando y colaborando en las tareas de enseñanza dentro del sistema educativo provincial» el pago trimestral de un monto adicional de un 10% de la asignación del cargo que mensualmente corresponde a cada trabajador. 

El texto marca que se aplicaría en los pagos de los haberes de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año, «considerándose su devengamiento mensual a los efectos de la liquidación del Sueldo Anual Complementario (SAC)».

Entre los requisitos para recibir el  Incentivo al Desarrollo Profesional Docente están que las inasistencias no superen las tres trimestrales, con un límite de dos mensuales, debidamente justificadas y encuadradas en el régimen de licencias. 

Además deberán contar con la constancia de asistencia a un mínimo de capacitaciones determinadas por el Consejo Provincial Educación en un Plan Anual de Capacitación y Fortalecimiento Docente, «el que será establecido anualmente previo al inicio de cada ciclo lectivo», se indica.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios