Gregorio Álvarez: ciencia, medicina, historia y el amor por Neuquén

Hace 132 años, el 28 de noviembre de 1899, nacía en el Paraje Ranquilón, ubicado en el departamento de Ñorquin, en el entonces Territorio del Neuquén, Gregorio Álvarez. Su madre se llamaba Eloísa Sandoval, aborigen. Su padre, mendocino, Gumersindo Álvarez, se había establecido en Chos Malal tras la ruta de los expedicionarios del desierto. La colosal obra del doctor Gregorio Álvarez la hemos detallado a lo largo de varias publicaciones. Se recibió de maestro en 1910: el primero nacido en la Patagonia.

Luego, debido a su vocación científica y su amor a la niñez, comenzó a estudiar medicina gracias a una beca. Se diplomó el 8 de noviembre de 1919, fue el primer médico nativo de la Patagonia. “En las algas termales del Domuyo podría estar la clave de la prolongación de la Vida”, dijo, quién en los años 1970, estudió atentamente las plantas acuáticas recogidas en la región mencionada. En la foto podemos observarlo en Copahue con el Dr. Enrique Coronel y personal.

Voy a homenajear -a mi profesor de la Universidad- con algunos conceptos de la toponimia y sus estudios realizados. La toponimia de origen araucano de la provincia del Neuquén fue una de sus preocupaciones y procuró en lo posible su depuración: tomó como referencia que la mayor parte de nombres de poblaciones y accidentes topográficos en su mayoría provienen de esa lengua. Por este motivo consultó todos los libros escritos sobre el tema, acudió a los lugares con nombre autóctono para despistar su legítimo significado y buscó la colaboración de personas naturales mayores para aprender de ellos la pronunciación y acentuación.

Loable y difícil tarea a la que se abocó. El doctor Álvarez conoció su provincia pues la recorrió a caballo durante varios años. En uno de sus libros recuerda que, según el Diccionario Enciclopédico de Salvat, toponimia es el estudio del origen y significación de los nombres de lugar, y topónimo es el nombre propio del lugar, a lo que él consideraba que es el nombre que “reclama el lugar”, según sus características físicas.

Es así que considera que los topónimos nacieron debido a la necesidad de marcar en las rutas, puntos de referencias, mojones -algunas veces naturales o lugares de alojamiento. Para ejemplificar nos dice que, en la cordillera del Neuquén, la toponimia está dada principalmente por las costas de las corrientes fluviales. Ejemplifica: el río Rarin Leuvú -luego llamado Guañacos- debe su nombre a la planta rarín, baccharis o chilca común. El Reñileuvú recibe su nombre porque en su nacimiento existe cañas ringui o colihue mediano; el Liuco es “arroyo Blanco”, el Curileuvú, llamado antes Cudi Leuvú, se llama así por el color negruzco de las piedras de su lecho.

Otras veces el origen del topónimo se debe al predominio de ciertas plantas sobre otras: los Miches son un conjunto de arbustos leñosos, de una especie de molle. Huinganco, que significa “arroyo del Huingán”, debe su nombre a otra variedad del mismo molle, entre otros tantos. Hay topónimos que llevan nombres de animales Ruca Ñiré “cueva de zorros”. Considera que la mayor parte de los topónimos del Neuquén son de origen mapuche o araucano: en la región norteña neuquina hay algunos pertenecientes a una lengua desaparecida, que podría ser pehuenche. Otros, quichuas.

Al topónimo Neuquén no se le ha podido demostrar en forma fidedigna un origen y traducción irrefutable. El Padre jesuita Havestadt, en su viaje de 1752, consideró que el vocablo Nudquén fue ratificado por don Luis de la Cruz en 1806 como Nusquén, oído de la boca de un pehuenche. Ya en sus últimos años, don Gregorio, se radicó en Neuquén, y falleció el 11 de octubre de 1986, a los 96 años. En el Centenario de su nacimiento se izó por primera vez la Bandera de la Provincia.

A partir de entonces, el Decreto 4221/90 estableció la incorporación a las Conmemoraciones Oficiales de la Provincia del Neuquén, el día 28 de noviembre, fecha del nacimiento del doctor Gregorio Álvarez y del primer izamiento de la Bandera Provincial. Hoy lo agasajamos porque toda su obra, sus estudios, su prolífica vida, deben estar presentes en cada espacio de la Patagonia a la que le escribió versos, analizó, estudió y amó. Imposible borrar de la memoria una figura que fue tanto para estas tierras.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios