Eclipse solar anular 2024: en 14 fotos, el evento astronómico del año desde el lente de Diario RÍO NEGRO
El evento pudo registrarse al 100% solo en algunos puntos del país, como la provincia Santa Cruz hasta donde llegó un equipo de este diario.
El evento astronómico del año, al menos en el hemisferio sur, pudo observarse con particular detalle y espectacularidad este miércoles 2 de octubre en la Argentina y, en especial, en la Patagonia: un eclipse solar anular.
El fenómeno, que capturó la atención de decenas de miles de personas, solo pudo verse al 100% en algunos puntos del territorio argentina, como la provincia de Santa Cruz, hasta donde llegó el equipo de Diario RÍO NEGRO.
Su desarrollo fue una oportunidad para mostrar los imponentes escenarios de nuestra Patagonia bajo el cielo eclipsado. Este espectáculo astronómico conecta con la naturaleza de una manera especial y eso se pudo presenciar bajo el opaco cielo santacruceño, cuando la luna posó sobre el sol y dio paso al llamado «anillo de fuego».
El equipo de Diario RÍO NEGRO en Santa Cruz está conformado por Alejandro Carnevale y Juan Moro. También se suman los astrofotógrafos Marcelo Minichelli, Gerardo Ferrarino y Denis Martínez, junto con Facundo Albacete, astrónomo e investigador del CONICET. Desde la redacción, los equipos de video, redes sociales, digital, audiencias, Río Negro Radio y tecnología acompañarán la transmisión para que no te pierdas ningún detalle.
Un eclipse solar anular como el de hoy ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la mayor parte de la luz de nuestra estrella que llega al planeta.
«Un eclipse anular ocurre solamente cuando la Luna está en su punto más alejado de la Tierra. En perspectiva para nosotros en la Tierra, no bloquea completamente la luz del Sol, por lo que se obtiene este increíble anillo de fuego alrededor de la Luna», explica Denis Martínez, astrofotógrafo y director de Astroturismo Las Grutas, integrante del equipo de cobertura.
En la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y en el resto de las regiones pudo observarse en aproximadamente un 58% de su totalidad.
Comentarios