La privación de sueño afecta negativamente nuestra atención y memoria. Foto gentileza.
Estarbien

Dormir más los fines de semana no ayuda a recuperar las horas de sueño

Investigaciones indican que dormir más los fines de semana no revierte completamente los efectos negativos acumulados durante la semana laboral, afectando la memoria y la concentración. Qué dicen los especialistas.  

Un cerebro privado de sueño no funciona eficientemente. La falta de descanso afecta nuestra capacidad para procesar información, recordar y mantener la atención en las tareas, como demuestran numerosas investigaciones.

Tras una noche sin dormir o varias noches con sueño limitado, el rendimiento en pruebas de reacción, que miden la vigilancia, se ve afectado. Al pedirles que presionen un botón tras una señal, las personas con falta de sueño responden más lento o fallan al presionar el botón sin señal alguna. A mayor privación de sueño, mayores son los lapsos de atención, los cuales ocurren esporádicamente sin que las personas perciban las consecuencias.

Muchas personas sufren de privación crónica de sueño durante la semana laboral. Una solución común es intentar recuperar el sueño perdido durmiendo más durante los fines de semana. Sin embargo, las investigaciones muestran que aunque esto puede mitigar algunos efectos negativos, no es suficiente para compensar la deuda de sueño acumulada durante la semana.

Dormir más durante un fin de semana de dos o tres días no equilibra la pérdida de sueño crónica de cinco días laborales, resultando en un rendimiento subóptimo.

Hans Van Dongen, director del Centro de Investigación del Sueño y el Rendimiento en la Universidad Estatal de Washington, comentó en diálogo con el diario New York Times: «Todos vivimos en lo que es nuestra normalidad personal, pero no es nuestro mejor rendimiento personal.»

Cómo la falta de sueño afecta al cerebro y la cognición:


Las tareas cognitivas intensivas requieren energía y generan desechos metabólicos. «Necesitás abastecerte o limpiar», dice Van Dongen. Cuando nos tomamos un descanso, el cerebro puede recuperarse entrando en lo que los investigadores llaman “sueño local”, donde grupos de neuronas muestran patrones de actividad típicos del sueño.

Los problemas surgen cuando no descansamos y continuamos usando las mismas vías neuronales, lo que provoca lapsos de atención. Cuanto más tiempo permanecemos despiertos, más vías neuronales se ven afectadas, lo que eventualmente nos lleva a dormirnos involuntariamente.

El sueño de recuperación no nos devuelve completamente al punto de partida:


Experimentos simulan la restricción del sueño entre semana seguida de sueño de recuperación durante el fin de semana, mostrando que aunque dormir más ayuda, no restaura completamente el rendimiento previo. En un estudio de 2024, se asignaron diferentes horarios de sueño a 52 adultos jóvenes y saludables, mostrando que incluso con noches de recuperación, el rendimiento cognitivo seguía deteriorándose comparado con un grupo de control que durmió ocho horas constantemente.

Otros estudios indican que incluso cuatro noches consecutivas de 12 horas de sueño de recuperación no restablecen completamente los déficits cognitivos tras la pérdida crónica de sueño. «No hay manera de hacer trampa cuando se trata del sueño», indican.

Nuestro historial de sueño nos sigue:


Un estudio de 2023 mostró que una noche de más o menos sueño no compensa un patrón de privación de sueño. Los sujetos que durmieron menos durante una noche intermedia rindieron peor cognitivamente. Si bien dormir más una noche mejoró el rendimiento, al regresar a un patrón de sueño reducido, la mejora desapareció, indicando que nuestro historial de sueño afecta nuestro rendimiento.

La acumulación de receptores de adenosina, una sustancia que induce el sueño, puede explicar los efectos duraderos de la privación de sueño. Se necesita más tiempo de descanso adecuado para que estos receptores vuelvan a su línea base, lo que explica por qué los efectos de la privación crónica de sueño perduran.

Entonces… ¿Cuál es la recomendación?: Para un rendimiento cognitivo óptimo, es crucial dormir regularmente, consistentemente y lo suficiente.


Encontrá más noticias sobre BIENESTAR haciendo clic acá.

¿Querés recibir nuestro newsletterSuscribite acá y te llega todos los miércoles a tu correo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios