Estarbien

Cuáles son los factores poco conocidos que afectan a la microbiota intestinal

Tiene funciones específicas que resultan claves en el mantenimiento de una buena salud. Te contamos qué alimentos pueden estabilizarla. 

Se conoce como microbiota intestinal a las decenas de millones de microorganismos y bacterias que conviven en el cuerpo humano, cada una con una función importante que muchas veces influye en el estado de salud.


Las bacterias se encuentran en todas partes y son fundamentales para el mantenimiento de los ecosistemas. En el interior del cuerpo humano también conviven una serie de colonias bacterianas que cumplen funciones esenciales. La comunidad bacteriana en el tubo digestivo humano, conocida como microbiota intestinal, digiere alimentos de origen vegetal, evita infecciones, ayuda a digerir alimentos, a aprovechar los nutrientes, estimulan las defensas y contribuyen a producir vitaminas, entre otras funciones.


Comer alimentos con bajo aporte energético, ricos en fibras y vegetales, garantiza el mantenimiento de la diversidad y el buen funcionamiento de la flora intestinal. Por lo tanto, adquirir hábitos alimentarios saludables genera una mejora al alterar significativamente la composición de la microbiota.

La alteración se puede producir por diversas causas, entre ellas la intolerancia alérgica a ciertos alimentos o las infecciones intestinales.

Otros factores, tal vez menos conocidos, que producen afectaciones pueden ser los siguientes:

1) El consumo excesivo de alimentos altos en grasas saturadas
2) Exceso de bebidas alcohólicas
3) El tabaco
4) El estrés
5) La falta de ejercicio


Cuáles son los alimentos que mantienen sana la microbiota intestinal:


Las frutas aportan poderosos beneficios. Foto gentileza.

Alimentos de origen vegetal como frutas y verduras, que aportan polifenoles con función antioxidante que sirven para mejorar la composición de la microbiótica y su función intestinal.


Alimentos con fibra soluble, prebióticos. Cuando es digerida por los microorganismos del tracto digestivo promueven el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas. Esa fibra se encuentra en el ajo, cebolla, puerro, espárragos, tomates, o ciruelas, así como en cereales como el salvado y en frutos secos como las almendras. También en los productos integrales como el arroz, la pasta o el pan.


Alimentos fermentados con probióticos, porque tienen bacterias y hongos que favorecen la microbiótica intestinal, como es el caso del yogurt, aceitunas, pepinillos agridulces, chucrut, kéfir.

Los especialistas aseguran que es necesario evitar productos industrializados, comidas congeladas y prefabricadas ya que promueven una microbiótica menos variada y con predominio de bacterias más putrefactivas.
Además, aconseja dejar de lado los alimentos con grasas saturadas y azúcares simples van desde los dulces, los panificados industriales y las bebidas azucaradas. También a las carnes rojas, los embutidos y los alimentos ultraprocesados, ya que son ricos en aditivos, emulgentes y pobres en fibra.


También, indican que la pérdida de la diversidad microbiana está directamente vinculada a un aumento de las enfermedades metabólicas, inmunitarias y cognitivas como la obesidad, el asma, la enfermedad inflamatoria intestinal o trastornos mentales. Por eso, recomienda seguir una dieta sana y equilibrada.


Encontrá más noticias sobre BIENESTAR haciendo clic acá.

¿Querés recibir nuestro newsletterSuscribite acá y te llega todos los miércoles a tu correo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios


Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora