Historias de Halloween: Vlad el Empalador, el verdadero Drácula vampirizado por la ficción
Reinó sobre Valaquia, un principado rumano vasallo del reino de Hungría. El nombre de Drácula significaba «hijo del dragón» y estaba desprovisto entonces de cualquier connotación diabólica.
Niklas Schütz, de 10 años, corre con una capa negra por los pasillos de un castillo fortificado encaramado en una montaña en Austria. Participa en una visita guiada nocturna sobre Vlad Tepes, el «verdadero» Drácula. «Era un príncipe de Rumania pero no era un vampiro», dice este escolar que sigue al grupo, linterna en la mano, bajo un cielo tormentoso en Forchtenstein, en el este de Austria.
La misión de esta fortaleza, que ha preparado un programa especial para Halloween, es dar a conocer la figura histórica eclipsada por el personaje de dientes puntiagudas creado por el escritor irlandés Bram Stoker.
El castillo contiene uno de los pocos cuadros que representan como un héroe cristiano a este ilustre antecesor reivindicado por la familia húngara Esterhazy, propietario del recinto hasta hace poco.
«Nacido en 1431, durante mucho tiempo quedó en la historia como un personaje positivo» que combatió valientemente a los otomanos de quien fue prisionero en su infancia, explica Florian Bayer, director de las colecciones. Se lo debía a su padre que había sido condecorado en la Orden del Dragón («drak», en eslavo).
Era un «hombre muy apuesto», que vestía un «traje medio oriental adornado con diamantes», con «pelo largo» y una complexión imponente que «inspiraba amor en las mujeres», cuenta el historiador Dan Ioan Muresan. «Se casó con una prima del rey, dando lugar a una rama de la que desciende la familia real británica», dice el medievalista. Al rey Carlos III, enamorado de Rumania, le gustaba recordar estos lazos de sangre.
Fue una figura importante, de tenaz reputación sanguinaria.
En Constantinopla, se lo conocía como «Vlad el Empalador», por haber aventajado al mismo Imperio otomano en la práctica a gran escala de esta terrorífica tortura que privaba a las víctimas de entierro.
«La práctica no era solamente militar, también la usaba internamente y contra los mercantes alemanes de las ciudades de la Transilvania vecina, sus rivales económicos», explica el historiador. En los comienzos de la imprenta, se lo representaba rodeado de un bosque de palos sobre los que agonizaban sus adversarios.
El autor irlandés conservó el nombre de Drácula, pero lo transformó en un anticristo romántico que sale de noche de su tumba para beber sangre. La obra ha sido adaptada en multitud de ocasiones para el cine, lo que ha convertido al vampiro en un icono de la cultura popular.
«Hasta los años 1960, no se asociaba el personaje imaginado por Bram Stoker con Vlad Tepes», apunta Bogdan Popovici, jefe de los archivos de Brasov en Rumania, donde se conservan los manuscritos del príncipe, huellas materiales de su existencia. «Son los comunistas quienes comenzaron a hacerlo para el mercado occidental con el fin de atraer turistas», señala.
El régimen del dictador comunista Nicolae Ceausescu intentó resucitar a Vlad como héroe nacional a la vez que ingresaba importantes sumas vendiendo el mito
Mientras ingresaba importantes sumas vendiendo el mito del vampiro a los visitantes, el régimen del dictador Nicolae Ceausescu intentaba resucitar a Vlad Tepes como un héroe nacional.
Pero, paradójicamente, el régimen comunista era cuidadoso al diferenciar entre el Drácula real del personaje de ficción en su misión de erradicar las tradiciones paganas. «Se explota un poco como atrapa-turistas», agrega.
El castillo de Bran, donde el escritor irlandés ambientó su novela pero donde nunca vivió el príncipe medieval, continúa acogiendo miles de visitantes en busca de escalofríos.
El misterio persiste sobre la sepultura de Vlad Tepes, asesinado en 1476 por los suyos tras una conspiración.
Su cuero cabelludo probablemente fue enviado a Constantinopla para confirmar su muerto, explican los especialistas, enfrentados sobre el destino de su cuerpo.
Según algunos, fue enterrado en un monasterio al norte de la capital. Otros estiman que está más al sur y organizan a hurtadillas misas por la paz de su alma.
Señal de la fascinación que pervive alrededor de su figura, un estudio científico italiano reciente en base a sus cartas manuscritas demostró que, al menos en los últimos años de su vida, sufría hemolacria.
Es una condición física que causa que la persona afectada pueda vertir lágrimas de sangre, un detalle que a buen seguro alimentará el mito de Drácula durante mucho tiempo más.
© Agence France-Presse
Comentarios