Exclusivo Suscriptores

Nodo logístico para Vaca Muerta: Neuquén tiene la Zona Franca más grande del país

Tras recibir la habilitación en abril, la Zona Franca en Zapala comenzó la firma de contratos con las primeras empresas a radicarse. Compañías con operación en Vaca Muerta mostraron interés en los beneficios de la zona.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó en abril la habilitación de la Zona Franca Zapala. Hoy el consorcio que la gestiona inició con la firma de contratos con diez empresas que se radicarán allí. Se trata de la zona franca más grande del país, con 250 hectáreas. Empresas con operaciones en Vaca Muerta ya expresaron interés y mantienen reuniones con las autoridades para instalarse.

La zona franca en la provincia es un proyecto con más de dos décadas de historia. Refiere a un espacio extra aduanero dentro de Neuquén, que ofrece exenciones tributarias nacionales, provinciales y municipales destinadas a fomentar el comercio internacional y la actividad industrial en la región.

«La apertura formal de la zona franca permitió comenzar a cerrar los contratos. Los que teníamos antes, llamados carta de intención, no eran vinculantes, entonces ahora le podemos dar forma concreta», celebró el CEO del concesionario de Zona Franca Zapala, Fernando Montero en diálogo con Energía On.

La oficialización de los contratos se rubricó con unas 10 empresas. Desde el concesionario realizan el acuerdo comercial y deben contar con la aprobación del Comité de Vigilancia. «Todas las empresas que ingresan tienen que tener documentación que los respalde y que les permitan darse de alta como usuarios de la Zona Franca también desde el punto de vista aduanero», indicó.

El contrato y la documentación se envía al comité, compuesto por el Gobierno de Neuquén y la Municipalidad de Zapala, para ser revisados. En total, hay unas 200 empresas interesadas: «todos los días tenemos tres reuniones virtuales para atender cada consulta y explicar en detalle«, comentó.

Las empresas con las que se mantiene mayor contacto se dedican a la importación de herramientas y piezas para el petróleo y gas, servicios petroleros, generación de energía, tecnología, logística, minería y alimentos congelados.

«Hay empresas vinculadas y que están trabajando en Vaca Muerta que han demostrado interés en instalarse. También empresas vinculadas con importación de equipamiento de otros países para usar en la formación», destacó el secretario de Producción e Industria y presidente del Centro Pyme Adeneu, Juan Peláez, en diálogo con este medio.

«La Zona Franca Zapala tiene muchos beneficios. Entre ellos, no pagan derecho de importación-exportación cuando tienen el equipamiento ahí; pueden procesar materia prima o agregar valor desde los depósitos», expresó.

Montero también destaca la posibilidad de llegar por diferentes vías: los puertos más cercanos están en Concepción, Chile y en Buenos Aires y Río Negro. «Estamos a un día de camión de cada uno», marcó. Por aire, está el aeropuerto de Zapala, al que puede llegar mercadería que necesite frío. Por tierra, se ubica sobre la Ruta 40 con conexión a la 17 que llega en una hora y media a Añelo, el corazón de Vaca Muerta.

«A medida que vamos avanzando van surgiendo oportunidades. En cuanto al espacio físico, no competimos con ninguna zona franca del país. Somos la más grande, con 250 hectáreas», comentó. «La zona franca tiene un presente muy bueno y un futuro prometedor», cerró.

La puesta en marcha de la zona franca «permite que se desarrolle una región más postergada de la provincia, apalancandose en el crecimiento de Vaca Muerta. La formación tiene que servir para diversificar la matriz productiva de Neuquén para que otras regiones de la provincia se vayan desarrollando de una manera más equilibrada», expresó Peláez.


Zona Franca en Neuquén: una firma británica se instalará y minará criptomonedas con el gas de Vaca Muerta


La empresa británica FMI Minecraft Mining LDT ya firmó los contratos con la concesionaria de Zona Franca Zapala para instalar un Data Center y minar bitcoins. Con una inversión de unos 28 millones de dólares, generará conexiones para trasladar gas de Vaca Muerta y abastecer de energía el proyecto.

La empresa había firmado una carta de intención para ubicarse en la zona, por lo que cerraron el contrato. «Ocupó toda una fila de lotes. Son siete en total de 1.500 metros cada uno», comentó Montero. Estiman que la nueva granja de minería de la criptomoneda tendría capacidad de generar 10 bitcoins por día.

«Si no tenían garantías de que la zona franca iba a abrir, por más que nosotros tengamos la concesión otorgada, no tenía vías de concretarse. Ahora ya estamos firmando los contratos para hacer la obra necesaria para que llegue el gas de Vaca Muerta. Una primera parte de la inversión es de aproximadamente unos 8 millones de dólares y la segunda etapa ronda 20 millones, destinado a infraestructura», detalló.

En la zona franca deben instalar una infraestructura energética para 30000 Asics, el dispositivo que se usa para minar bitcoin. En un comunicado oficial de la empresa, estiman que el inmueble gastaría 1000 MW de energía, por lo que avanzan en el sistema para comprar y transformar el gas de Vaca Muerta en energía eléctrica.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora