Investigadores en el país desarrollan una estación de carga inalámbrica para vehículos eléctricos

Un proyecto de investigación del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) desarrolló un prototipo funcional de transmisión inalámbrica de energía para cargar vehículos eléctricos. Funciona con energía solar.

Un proyecto de investigación del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) desarrolló un prototipo funcional de transmisión inalámbrica de energía para cargar vehículos eléctricos, estacionándolos sobre una plataforma. La estación funciona con energía solar y está en etapa de prueba. Más adelante, proyectan instalar estaciones en varios puntos de la universidad para cargar monopatines eléctricos.

La propuesta atraviesa a docentes y alumnos de varias carreras para el diseño, desarrollo, fabricación e instalación del sistema. La energía solar producida «se transmite inalámbricamente al vehículo mediante campo magnético, utilizando la tecnología denominada Resonant Inductive Power Transfer (RIPT) a través de un cargador a bordo del vehículo que gestiona la carga de sus baterías», explicaron desde el grupo.

El proyecto de carga se encuentra en su primera etapa, con una estación única para ensayar con el karting eléctrico que tiene la universidad. Este vehículo fue desarrollado por docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería Electrónica de la casa de estudios.

Está previsto que en una segunda etapa, puedan instalarse múltiples estaciones en las distintas sedes del ITBA para cargar monopatines eléctricos y facilitar el traslado entre cada locación. El objetivo es finalizar con una estación de carga inalámbrica para el proyecto de la Plataforma de Investigación de Movilidad Autónoma.

Coordinado por Nicolás Magliola, ingeniero electrónico del ITBA, docente e investigador de la Universidad, participan del proyecto unos 11 alumnos. “Los vehículos eléctricos son el futuro de la movilidad sustentable. Y el mayor desafío tecnológico es mejorar el tiempo de carga de las baterías», señaló.

«La carga inalámbrica es la solución, siendo no solo segura, sino que reduce la cantidad de baterías necesarias. En la Argentina somos pioneros en esta tecnología innovadora y este proyecto busca mostrar cómo será su uso en un futuro no muy lejano”, expresó Magliola.

La universidad fue creada en 1959 y es reconocida por su «vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica en las formaciones de ingeniería y negocios. Fue destacada en el Ranking QS como la universidad privada focalizada en ciencia y tecnología con mayor impacto y vinculación con redes internacionales de investigación de la Argentina», destacaron desde el grupo.

«La Escuela de Innovación, a través de sus áreas de Educación Ejecutiva, Servicios Corporativos y Programas Internacionales, brinda programas de capacitación con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para realizar los trabajos del futuro», detallaron.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora