Eurnekian ingresa al offshore: Milei aprobó su participación en dos exploraciones costa afuera

El Gobierno nacional aprobó la cesión del 25% de la participación de Equinor de dos áreas offshore a CGC. El acuerdo entre las empresas se hizo en noviembre del 2022, pero para oficializarlo restaba la aprobación de Nación.

El Gobierno nacional aprobó la cesión del 25% de la participación de Equinor de las áreas offshore en la cuenca Austral AUS 105 y AUS 106. Será para la empresa CGC, cuyo CEO es Eduardo Eurnekian. El acuerdo entre las empresas fue hecho en noviembre del 2022, pero restaba la aprobación de Nación. Ahora, la firma nacional tendrá el 25% de la participación en ambos bloques.

La definición se dio a conocer a través de los Decretos 546/2024 y 547/2024 publicados hoy en el Boletín Oficial y firmados por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.

A fines de noviembre del 2022, CGC firmó un acuerdo farm in con Equinor, que consiste en que la empresa que tiene la titularidad en la concesión, ofrece a un tercero una participación en la misma. Por la cesión, CGC asumirá el 25% de los costos asociados a las inversiones comprometidas bajo los Permisos de Exploración. Ambos permisos de exploración se ubican al Este de Tierra del Fuego.

Ahora que ya está aprobada la operación, la empresa deberá pagar US$ 625.000 en concepto de reembolso del 25% de las inversiones ejecutadas por Equinor desde que recibió los permisos de exploración hasta celebrado el acuerdo en 2022. Los datos se desprenden de un documento de oferta pública de Obligaciones Negociables de la empresa y presentado a la Bolsa de Valores.

La empresa Equinor Argentina es titular del 100% del permiso de exploración sobre el área AUS 105 y AUS 106 tras su adjudicación en 2019, bajo el gobierno de Mauricio Macri. Ambas áreas se encuentran en una primera fase de exploración.

El día después de firmado el acuerdo entre las empresas, el 29 de noviembre del 2022 presentaron la solicitud de autorización a la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo, no hubo un permiso hasta hoy.

En diciembre del 2023, por medio de la Resolución 224 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio del Interior aprobó la exploración sísmica de las áreas, junto con el bloque MLO 121. Desde marzo de este año, Equinor estudia una superficie aproximada de 6.700 kilómetros cuadrados (km2) dentro del Área Operativa Sísmica. Se encuentra a unos 25 kilómetros, costa afuera de Río Grande, Tierra del Fuego.

Para llevarla a cabo, utilizan el buque de sísmica llamado BGP prospector: es una embarcación relativamente grande, que trasladará a unas 66 personas. Está acompañado por dos buques de apoyo. En agosto finalizaría la exploración que suma también a la petrolera de mayoría estatal YPF como socia.

La definición del ingreso de CGC a estos bloques se da un día después del anuncio de Equinor de no haber encontrado indicios claros de hidrocarburos en el pozo Argerich I, frente a las costas de Mar del Plata. Se trata del primer pozo de aguas profundas en el país, que fue clasificado como seco.


Cambios en el offshore: Nación aprobó la cesión de participación de la italiana Eni en un área frente a Tierra del Fuego


A través del Decreto 544/2024, el Gobierno nacional aprobó que la italiana Eni ceda su 40% de participación en el lote Tauro Sirius, ubicado en la Cuenca Marina Austral a la empresa Pan American Sur, filial argentina del Grupo Pan American Energy (PAE).

Había sido adjudicado en 2013 con «el objeto de llevar a cabo los trabajos necesarios para el desarrollo y explotación de los yacimientos de hidrocarburos allí existentes«, según la Decisión Administrativa 883/13. La concesión del lote dura hasta 2038 y tiene una superficie de 2.627,44 kilómetros cuadrados.

Se trata de un área que ya tuvo varios movimientos sobre las empresas concesionarias. En 2013, el porcentaje de participación se dividía en Total Austral, con el 70% y Eni con el 30%. En ese momento, Total otorgó el 50% de su participación a Wintershall DEA, firma que pasará a manos de la británica Harbour Energy.

Hasta que se concrete esta última operación, el lote quedará conformado de la siguiente forma: la francesa Total tiene el 35%, Wintershall DEA el otro 35% y PAE el 30%. La presentación para la cesión de la participación de Eni a la empresa se hizo el 29 de enero de 2024 y fue aprobada hoy.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora