En la tierra de Vaca Muerta también se apuesta a las energías renovables

La provincia de Neuquén tiene un extenso listado de proyectos, concretados o en carpeta, para la generación de energías verdes de diversos tipos. Sin embargo, su capacidad de transporte para la electricidad está al límite.

Neuquén, la provincia que capitaliza los recursos de Vaca Muerta, tiene también un extenso abanico de proyectos en operación y en carpeta de energías renovables que van desde la solar y eólica, a la hidroeléctrica y la geotérmica. Sin embargo, no es ajena al cuello de botella nacional, que es la falta de capacidad de transporte.

En 2018, el gobierno promulgó la Ley Provincial 3108, en la que adhiere con reservas a la nacional 17191, y establece un régimen propio de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica.

Allí exceptúan de gravámenes de sellos, ingresos brutos e impuesto inmobiliario a las inversiones en proyectos de generación renovable radicado en la provincia. Esta legislación, reglamentada en 2019, presenta una serie de beneficios tributarios, pero se aparta de la Ley nacional al establecer su potestad en el cobro de otros tributos, canon o regalías que estén vigentes en Neuquén.

En la actualidad, la Provincia tiene la herramienta para fomentar la llegada de proyectos renovables, pero, como sucede en el resto del país, la red de transporte eléctrico tiene poca capacidad remanente. Un actor clave para los proyectos renovables es la Agencia de Inversiones del Neuquén (ADI NQN), sociedad del Estado provincial, que promueve y capta la llegada de capitales a la Provincia para nuevos proyectos.

«El potencial existe, pero las líneas de transmisión están bastante al límite en toda la Argentina y en Neuquén también, lo que condiciona la posibilidad de hacer más proyectos», expresó el presidente de ADI NQN, Leandro López en diálogo con Energía On.

El sector también se mantiene a la espera de «ver qué sucederá con Cammesa (la distribuidora mayorista de energía eléctrica) como compradora de energía», señaló.


Renovables en la tierra de Vaca Muerta: los proyectos eólicos


En la actualidad, el recurso por el que más se apuesta en la provincia es el eólico. Neuquén cuenta con un parque en operación: Vientos Neuquinos I, ubicado en Bajada Colorada, a 171 kilómetros de la Capital Neuquina. Tiene una capacidad instalada de 100 MW y en lo que va del año tuvo un factor de carga de 43,8%, un parámetro que mide la productividad del parque.

Hay otros dos en vías de desarrollarse, que son el parque Picún Leufú, a 30 kilómetros de la localidad homónima, y Loma Jarillosa, cerca de Añelo, en la zona de Vaca Muerta. «Son dos proyectos estrella. Ya están listos para construir, incluso con la factibilidad de conectarse a la red de Alta Tensión», resaltó López.

El parque en Picún Leufú tiene un potencial de 100 MW y una inversión prevista de 200 millones de dólares. Su factor de capacidad se estima en 55,5% con una producción de 480,9 GWh por año. «Lo ofrecemos a inversores privados. Ya hubo varias consultas y están en etapa de análisis. Es uno de los que están en mejores condiciones para su desarrollo«, subrayó.

Algunos otros se quedaron en el camino, como el parque eólico Los Meandros, a instalarse a 35 kilómetros de Cutral Co y Plaza Huincul. Había sido adjudicado en la Ronda 1 del programa nacional RenovAr, pero tuvo postergaciones y prórrogas que dejaron el proyecto suspendido en el aire y sin definiciones.


Renovables en la tierra de Vaca Muerta: la energía solar


La provincia cuenta con un desarrollo en operación: el parque solar El Alamito. Se ubica en cercanías a la localidad de Chos Malal, en el Norte Neuquino y tiene una potencia instalada de 1 MW con la posibilidad de ampliarse hasta los 4,8 MW.

Desde la ADI NQN expresaron que no hay otro proyecto de generación solar en carpeta, pero sí mantienen diálogo con empresas interesadas, como es el caso de la chilena Lader Energy. Esta semana autoridades de la firma se reunieron con la agencia para evaluar la capacidad de las líneas de transporte.

«La empresa había desarrollado un proyecto solar para el norte neuquino, también cerca de Chos Malal. Hoy evalúan la factibilidad de conexión de las líneas eléctricas», indicó López. Se trata de una condición no menor, ya que el proyecto de la empresa, presentado en 2019, apunta a una instalación con el objetivo de generar nada menos que 100 MW.

En unos 30 días entrará en funcionamiento el primer parque solar en la provincia desarrollado con presupuesto municipal. Se trata del parque solar Cutral Co, que tiene una potencia instalada de 3,2 MW. “Ya estamos en etapa final de puesta en marcha para su inauguración”, confirmó el Jefe de Gabinete y Gobierno de Cutral Co, Walter Mardones en diálogo con este medio.


Renovables en la tierra de Vaca Muerta: la energía hidroeléctrica


En la provincia es indiscutible el potencial hidroeléctrico. En la actualidad, existen seis desarrollos. Sobre el río Neuquén se emplazó el complejo Cerros Colorados, que tiene la central hidroeléctrica Planicie Banderita; sobre el Limay están las centrales de Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón y su compensadora Arroyito.

Las concesiones se mantienen en manos privadas hasta el fin de la prórroga del vencimiento dispuesto por Nación. Excepto Pichi Picún Leufú, cuyo contrato expira en 2029, se definió desde Nación que la operación y mantenimiento de las centrales pasará a manos de gestión nacional a través de la constitución de cuatro sociedades anónimas.

En total, tienen una potencia instalada de 4.549 MW y generan energía eléctrica por 14.342 GW/h en promedio anuales. Además de la generación de energía, cumplen la función de regular las crecidas de agua.

Se trata de dos funciones clave que también iba a tener el proyecto provincial del aprovechamiento multipropósito Chihuido, con 637 MW, cerca de la comisión de fomento Quili Malal, en el centro de la provincia. Licitado en 2014, es otro proyecto que se mantiene suspendido.

A menor escala, sobre el río Nahueve, afluente del río Neuquén, se desarrolla el proyecto multipropósito Nahueve, de 4,6 MW. «El objetivo es tenerlo terminado para el próximo verano. Cuando arrancamos la nueva gestión, había deudas de pago. Tuvimos que renegociar algunas condiciones de contrato, por lo que estuvo parado un par de meses. A fines de marzo se reactivó la construcción», señaló López.

Desde la ADI NQN también proyectan activar pequeñas centrales en localidades como Aluminé, San Martín de los Andes y sobre el río Auquinco. En los tres casos, son proyectos de 0,5 MW cada uno. Trabajan en el proyecto ejecutivo de cada una.


Renovables en la tierra de Vaca Muerta: la generación geotérmica


En la actualidad, no hay proyectos de generación geotérmica en marcha, pero sí hay estudios que demuestran potencial en la provincia. Las zonas donde se analizó la factibilidad es en Copahue y Domuyo.

El primero se centraba en el aprovechamiento de calor termal que emana del volcán Copahue, cerca del límite con Chile. Con estudios desde 1973, el proyecto fue suspendido por reclamos de la población sobre cómo afectaría, entre otras cuestiones, al turismo que es la principal actividad económica de la región. «Se suspendió, pero el recurso geotérmico ya está medido y tiene potencial«, expresó López.

En cuanto al proyecto Domuyo, tiene en vista generar 5 MW y ser escalable. En este caso, se avanza en los estudios sociales y ambientales, que fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo vinculado hace varios años con ADI. Se ubica a unos 35 kilómetros al norte de la localidad de Varvarco, próxima al volcán Domuyo.

«En este caso se podría decir que hacemos el camino inverso. Antes de enfocarnos en el desarrollo piloto, trabajamos en el estudio social y ambiental. Un sociólogo realiza presentaciones a distintos sectores sobre el alcance del proyecto y para evacuar dudas. Si hay consenso en la comunidad, avanzaremos en el desarrollo», señaló.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora