Exclusivo Suscriptores

Aumento de luz y gas: por qué el Gobierno podría ahorrarse más de US$2.900 millones en subsidios

El 2024 podría cerrar con una reducción de más del 30% interanual en las erogaciones para cubrir subsidios a la energía. El ahorro se explica por diversos elementos e incluso podría ser mayor.

El Gobierno se encamina a cerrar el 2024 con una reducción equivalente a más de US$2.900 millones en subsidios al sector energético. El grueso del ahorro proyectado se explica por dos elementos clave que tiene poco que ver con los aumentos aplicados en la tarifa de luz y gas. Sin embargo, si se realizan nuevos ajustes, la cifra podría ser aún mayor. 

Durante los primeros cinco meses del año el Gobierno redujo un 9% los montos destinados para subsidios al sector energético. El escenario para lo que resta del año es más alentador: de no suceder nada disruptivo, el 2024 cerraría con una caída de, por lo menos, un 30% interanual

En 2023 los subsidios a la energía acumulados cayeron un 22% interanual (US$2.660 millones) y el total destinado por el Gobierno ascendió a los US$9.683 millones. Para este año, se prevé una reducción de unos US$2.914 millones (30%), en el escenario más conservador.  

La estimación la realizó la consultora especializada del sector, Economía y Energía (E&E), que lidera Nicolás Arceo. La proyección contempla diversos escenarios posibles que plantean un ahorro que va del 30% anunciado hasta el 48% interanual. 

En números

48%
interanual podría ser el ahorro en subsidios este año, de realizarse ajustes más agresivos en la tarifa de gas y luz para todos los usuarios.

A grandes rasgos, el escenario más conservador contempla aumentos tarifarios a partir de octubre, mientras que el más agresivo desde el mes vigente (ver detalles más adelante). 


Aumento de luz y gas: el ahorro en cinco meses fue de US$275 millones 


En lo que va del año, los subsidios a la energía disminuyeron en un equivalente a US$275 millones. El último aumento en la tarifa de luz (fue en febrero, para usuarios de altos ingresos) y de gas (abril) tuvieron poco que ver en este resultado.  

En el caso de la energía eléctrica, los subsidios alcanzaron los US$33/MWh en los primeros cinco meses del año, un 22% menos que en igual período de 2023. Sin embargo, esta reducción se explica por la baja del costo monómico (generación) y no por el aumento del precio estacional (abonado por la demanda). 

En números

US$ 33
por megawatt hora (MWh) son los subsidios a la energía eléctrica, en promedio, que se aplicaron durante los primeros 5 meses del año.

Lo que pagó la demanda en el período de análisis fue, en promedio, un 14% menos que en igual período de 2023 (medido en dólares), mientras que el costo de generación cayó un 18%.  

En el caso del gas natural, entre enero y mayo, la demanda pagó en promedio un 47% menos a nivel interanual. La devaluación, la postergación de aumentos y la caída en el precio abonado por los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios explican el dato.  

La semana pasada hubo cortes de gas a la industria y estaciones de GNC por un error en la planificación del gobierno nacional. (Foto: Matías Subat)

De esta manera, el precio de gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (Pist) pasó de US$2,3 por millón de BTU (unidad de medida para el gas) en 2023 a los actuales US$1,2/MMBTU. Mientras que el costo de abastecimiento cayó un 4%. 

Según lo pautado, se espera que esta semana haya novedades en cuanto al plan de aumentos que tiene entre manos el Gobierno para la tarifa de luz y gas. 


Aumento de luz y gas: los motivos que explican la caída proyectada en subsidios 


Si bien los aumentos tarifaros permitieron que la brecha entre el costo y lo que paga la demanda sea “menor”, los elementos que mayor impacto tuvieron fueron otros. 

La mayor capacidad de transporte que se habilitó el año pasado entre Vaca Muerta y Buenos Aires permitió reducir de manera marcada el costo de suministro de gas. A grandes rasgos, el gas de Vaca Muerta se paga en promedio entre US$2,9/MMBTU a US$4,5/MMBTU, mientras que importarlo le sale al país más del doble.  

Otro de los elementos clave tiene que ver con los precios internacionales de la energía, que cayeron este año. El año pasado el país pagó hasta US$22/MMBTU por algunos de los buques de Gas Natural Licuado (GNL) que importó, mientras que este año el pico no superó los US$10/MMBTU. 

Nota al margen, esta sustancial diferencia en los precios internacionales entre un año y otro cubrirá los casi 22 millones de dólares que pagó el Gobierno por la importación de urgencia del buque de GNL la semana pasada, ante el error en la planificación oficial, que dejó industrias y estaciones de GNC sin servicio.

La medida del Gobierno que sí impactó en la reducción de subsidios fue la propuesta de canje que realizó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) a las generadoras y productoras de gas natural. 

Esta decisión de abonar con títulos públicos dos meses de la transacción de Cammesa implicará una reducción en la erogación de subsidios este año del orden de los US$530 millones. 


Aumento de luz y gas: los escenarios de ahorro que baraja el Gobierno


Según la consultora, el escenario más conservador implica que el total erogado para subsidios a la energía alcance los US$6.769 millones este año. Este escenario contempla un congelamiento tarifario durante el período invernal con ajustes para todos los tipos de usuario recién en octubre de este año.  

Sin embargo, si se aplican los aumentos pautados, el ahorro este año puede alcanzar el 49% interanual. El total destinado para subsidios este año podría rondar los US$5.023 millones.  

Este escenario contempla varios ajustes desde el mes vigente: los usuarios comerciales e industriales, sumado a los residenciales de altos ingresos (N1), deben empezar a pagar el costo pleno del suministro de energía eléctrica y los precios del gas PIST pautados (Resolución N°41). 

Además, los residenciales de bajos (N2) y medios (N3) ingresos deben pagar desde junio el 25% y 50%, respectivamente, del costo de suministro de luz y de gas.  


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora