Argentina es un potencial exportador neto de hidrógeno verde: los puntos a favor

El Foro Económico Mundial publicó un informe sobre cómo acelerar la economía del hidrógeno limpio en América Latina y destacó el potencial de Argentina como exportador.

Con una serie de desafíos entre manos, América Latina podría pasar a considerarse líder mundial en producción y exportación de hidrógeno limpio. Sobre este último mercado, Argentina y Chile son los países con mayor potencial, según un nuevo informe del Foro Económico Mundial.

Según la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno del país, publicada en 2023, está previsto que más del 80% de la demanda de hidrógeno verde venga de mercados internacionales.

Argentina cuenta con destacados recursos para producir energía a través de fuentes renovables como la eólica, solar e hidroeléctrica. Según el informe, el país cuenta con el mayor potencial para la producción de energía fotovoltaica en el mundo.

También, dispone de puertos estratégicamente posicionados que podrían adaptarse para las exportaciones de hidrógeno limpio. «Argentina espera renovar nueve de sus 16 puertos para 2030 y apunta a desarrollar al menos cinco centros de hidrógeno limpio», se lee en el escrito.

A nivel regional, el informe expone que América Latina podría satisfacer entre el 25% y el 33% de la demanda mundial de hidrógeno y se posicionaría como competidor con grandes potencias como Australia. El escrito, titulado «Acelerar la economía del hidrógeno limpio en América Latina», detalla las estrategias para desarrollar la economía del hidrógeno.

Los que apuntan a ser exportadores netos son Chile y Argentina. La proyección refiere a que podrían convertirse en actores competitivos a escala mundial, cuyos clientes serán los mercados internacionales como primer meta. Para ello, el foco está puesto en el desarrollo infraestructuras comerciales y sistemas de certificación.

Otro objetivo identificado en el informe es el de descarbonizadores locales. Países como Brasil, Colombia y México dan prioridad al uso del hidrógeno para descarbonizar sus economías nacionales, con la exportación como objetivo a largo plazo.

El otro enfoque específico señalado en el escrito apunta a que países como Panamá y Uruguay buscan posicionarse como actores especializados. Prevén el desarrollo del hidrógeno para aplicaciones concretas como el transporte marítimo o sectores industriales particulares.

Para aprovechar este potencial y alcanzar los objetivos que traza cada país, la región debe superar una serie de desafíos en el desarrollo del sector del hidrógeno. Se enumera desde la baja demanda y la escasa infraestructura local hasta los desafíos tecnológicos y los altos costos. «El camino hacia el desarrollo de la economía del hidrógeno limpio sigue siendo muy incierto», se lee en el documento.


Argentina como potencial exportador neto de hidrógeno verde: las seis áreas que debe atender


El informe del Foro enumera seis áreas en las que los países pueden trabajar para superar los desafíos y acelerar la economía del hidrógeno en América Latina. La primera apunta a las normas y certificación: deben garantizar la claridad de las normas técnicas, de seguridad y de intensidad de carbono. El informe aconseja establecer acuerdos regionales para estandarizar las normas en todo el continente.

El segundo punto es la reducción de costos para que el hidrógeno verde sea competitivo. El informe sugiere «reducir los gastos de inversión en energías renovables, electrolizadores y captura de carbono mediante mecanismos de apoyo específicos. Los gobiernos podrían unificar múltiples fuentes de financiación en una ventanilla única para facilitar el acceso», se lee en el escrito.

El tercero es la tecnología y desarrollo de talentos. El análisis recomienda invertir en innovación e investigación y desarrollo (I+D) y crear centros de investigación especializados con asociaciones público-privadas. El desarrollo de estrategias para garantizar una fuerza laboral altamente cualificada será clave a medida que crezca la industria.

A estos tres puntos, se le suma el cuarto: creación de demanda. «Para exportadores netos potenciales como Chile y Argentina, la prioridad es desarrollar la demanda internacional a través de la colaboración global y de acuerdos de compra a largo plazo. Los países centrados en los mercados nacionales deben impulsar la demanda local mediante clústeres industriales e incentivos», se lee.

La quinta área clave es el desarrollo de infraestructuras según las necesidades de cada país. Los exportadores netos deben centrarse en infraestructuras de exportación como puertos y transporte marítimo. Los países que priorizan el uso doméstico necesitan infraestructuras centralizadas. El informe sugiere incentivar la construcción mediante financiación y pagos por capacidad.

El sexto punto de atención es acelerar el ritmo de desarrollo a través de la coordinación de los actores involucrados. «Para los exportadores, significa automatizar la producción, proporcionar financiación innovadora y promover el intercambio internacional de conocimientos. Los que se centran en el ámbito nacional deben orquestar a los actores de la cadena de valor a través de clústeres industriales», indican.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora