Plantas autóctonas: Barba de chivo, una especie popular

Repasamos esta colorida planta nativa, junto al ingeniero agrónomo Gustavo Manzor. Características y usos comunes.

Como todos los lunes, es un buen momento para repasar algunas de las plantas autóctonas que se hacen presentes en nuestra región. Y, como ya es costumbre, contamos con el aporte del ingeniero agrónomo Gustavo Manzor.


En esta oportunidad hablaremos de la “Barba de chivo” o “Manca caballo”, cuyo nombre científico es Prosopidastrum globosum. La planta pertenece a la familia de las Leguminosas (Fabaceas) y es del género Prosopidastrum.

Respecto a sus nombres, es más comúnmente conocida como “Barba de chivo”, “Manca caballo”, “Manca potrillo”, “Caballo del diablo” o “Kontrokollu Mamull” en lengua ranquel. Es una especie muy nombrada y sobre todo popular por las áreas naturales.

“Se trata de una planta endémica de Argentina”, asegura Manzor, “y habita el monte xerófilo. Crece en el extremo suroeste de la provincia en la eco región del espinal”.

Es un arbusto que puede llegar a medir entre 1 y 2 metros de altura y según su descripción botánica, “se presenta de manera intrincada, ramosa, divaricada, micrófila, sub espinosa, sub glabra, con ramas angulosas con clorofila y nervios longitudinales emergentes; estípulas pequeñas pardo rojizas, subuladas, recurvas, espinescentes”. “Las ramas tienen forma angulosas y puntiagudas de nervios emergentes con clorofila”, asegura Manzor.

Esta especie forma parte de la familia de leguminosas, y comúnmente también se las conoce como “Manca caballo”.


El especialista desliza que “el ápice puede terminar en punta ahusada (que tiene forma cilíndrica y alargada, más estrecho en los extremos). Este arbusto crece preferentemente en lugares secos, sobre suelos arenosos y pedregosos”.

En cuanto a las hojas, que caducan tempranamente, se presentan paripinnadas, con 1 a 4 pares de foliolos ovales, cada foliolo de 0,5 a 8 milímetros. Al caerse las hojas se convierte en una planta áfila y realiza la fotosíntesis con sus ramas.

Sus flores de color verde amarillenta cuentan con estambres y estigma muy largos, y su inflorescencia está dispuesta en cabezuelas esféricas de 1 a 2 centímetros de diámetro sostenida por un pedicelo. “La floración sucede desde mediados de primavera hasta principios de otoño”, especifica el profesional.

El fruto se presenta en una vaina coriácea de hasta 6 centímetros de largo que, al madurar se corta transversalmente en fragmentos chatos casi cuadrados que encierran cada uno una semilla castaña, y de forma angulosa. “En algunos ejemplares, en vez de cortarse transversalmente, la vaina se abre en dos valvas dejando caer sus semillas al suelo”, explica y asegura que es muy fructifica y que florece al mismo tiempo.


Usos comunes



 Por su abundante floración es una planta melífera.

 Las vainas son comestibles y tienen importancia para el ganado y de la fauna local.

 Grandes áreas del Monte Austral han sido severamente degradadas por el pastoreo excesivo y extracción petrolera.

El arbusto puede llegar a medir entre 1 y 2 metros de altura.


 La rehabilitación y la restauración a través de la plantación de especies nativas se consideran alternativas para revertir este problema.

 En particular se recomiendan plantaciones de especies de Fabaceae para reiniciar la sucesión ecológica, porque pueden mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos; y por su capacidad para fijar nitrógeno.

 Esta familia incluye muchas especies que proporcionan ornamentación, forraje, madera y materiales con potencial uso industrial, y pueden incluirse en proyectos de restauración.


Como todos los lunes, es un buen momento para repasar algunas de las plantas autóctonas que se hacen presentes en nuestra región. Y, como ya es costumbre, contamos con el aporte del ingeniero agrónomo Gustavo Manzor.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios