El oleoducto a Chile podría entrar en funciones el año que viene
Lo aseguró el gobernador Omar Gutiérrez. Indicó que el Oleoducto Trasandino (Otasa) podría transportar hasta 100.000 barriles de petróleo por día.
El Oleoducto Trasandino (Otasa), la línea que comunica la producción de la Cuenca Neuquén y Vaca Muerta con Chile, podría volver a estar operativo el año que viene, tras casi 16 años de permanecer fuera de servicio por la caída en la extracción de petróleo del país.
El anuncio fue realizado ayer por el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, quien detalló que «el oleoducto Otasa está en obra, con una estimación de transporte de hasta 100.000 barriles de petróleo por día, y estaría operativo el año que viene según la información que tenemos».
Y destacó que en lo que hace a las obras de ampliación del sistema de oleoductos nacional que administra Oleoductos del Valle (Oldelval), para elevar en 50.000 barriles por día su capacidad, «según la información que tenemos esta ampliación estaría operativa para el primer trimestre del año que viene».
Los anuncios realizados por Gutiérrez no son casuales, sino que tienen que ver con el importante incremento en la producción de petróleo de la provincia, impulsado por los desarrollos de Vaca Muerta, que alcanzó el mes pasado los 230.000 barriles por día.
Este fuerte crecimiento está presionando al sistema de transporte de Oldelval, en especial en la línea troncal que comunica la Cuenca Neuquina con las grandes refinerías y el puerto de exportación de Rosales. Y es la razón por la que desde la transportista se anunció que se trabaja en un plan de ampliación de la capacidad por 50 millones de dólares, que en julio del año que viene permitirá transportar por ese sistema 264.000 barriles por día, un 24% más que los 213.000 barriles por día que se están transportando en la actualidad.
En ese escenario es que la reactivación del oleoducto hacia Chile vuelve a cobrar peso, y de hecho también fue destacada por el CEO de YPF, Sergio Affronti, quien detalló que «el gran desafío que tenemos en la industria es cómo hacer para ampliar la infraestructura de transporte».
El titular de YPF remarcó que «tenemos que encarar fuertemente la forma de colocar la mayor producción viendo todas las alternativas, tanto las de Oldelval como las de Otasa».
El oleoducto a Chile (Otasa) tiene una extensión de 428 kilómetros, que vinculan la zona de Puesto Hernández, en el norte de Neuquén, con la localidad chilena de Concepción. De ese lado de la cordillera se encuentra la refinería de la firma ENAP que es la titular del 37% de las acciones de Otasa, siendo sus socios YPF con un 35% del activo y Unocal Argentina con el 28% restante.
El dato
- Febrero de 2006
- fue el último mes que el oleoducto a Chile estuvo operativo.
A mediados del 2019 se encargó a Oldelval un estudio sobre la integridad del ducto, ya que la línea fue utilizada por última vez en febrero del 2006, hace casi 16 años. Sin embargo, ese estudio y los posteriores trabajos de reacondicionamiento se vieron afectados por el inicio de la pandemia, que además desplomó la producción de petróleo de Vaca Muerta y puso en dudas su necesidad.
Si bien la línea tiene capacidad para poder transportar hasta 107.000 barriles por día, y de hecho esa cantidad fluyó por ejemplo en 1998, en el actual contexto requiere de una serie de factores clave para poder volver a entrar en operaciones.
El primero de estos factores clave es que requiere de una carga mínima de 30.000 barriles de petróleo por día, ya que el oleoducto cruza la cordillera de los Andes y por ende si se transporta una menor cantidad de corre el riesgo de tener congelamientos.
Para poder tener esa carga mínima, la producción nacional de petróleo debería incrementarse considerablemente al igual que las inversiones, ya que si el foco de la producción es Vaca Muerta, se trata de una doble carrera entre aumentar la producción y contrarrestar el declino acelerado de los pozos.
Finalmente el tercer factor clave es un punto que hoy no forma parte de la legislación nacional pero que sí está previsto en el proyecto de ley de Promoción de las Inversiones, que es la posibilidad de pactar contratos de exportación en firme, sin el actual sistema de «cruce de barcos», de forma tal que de mayores garantías de un aprovisionamiento constante a los compradores.
Journalism Trust Initiative Nuestras directrices editoriales
Formá parte de nuestra comunidad de lectores
Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.
Quiero mi suscripción
Comentarios