“El momento de oscuridad del eclipse solar dura tan solo dos minutos”
El profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, Diego Galperín, cuenta que a veces la gente se desilusiona por falta de información sobre la Astronomía.
Diego Galperín es un fanático del cielo, y ha contagiado a muchos: ya logró con un equipo que se capaciten 50.000 personas a través del proyecto que se llama Miradas al Cielo. Incluye niñas, niños, jóvenes y docentes, que aprenden a partir de observaciones realizadas sin telescopios. Galperín fundó hace 15 años el proyecto desde Río Negro que ha sido pionero en la Argentina. Es profesor de enseñanza media y superior en física por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Es doctor en Enseñanza de las Ciencias. Trabaja en el Instituto de Formación Docente de El Bolsón, y en la Universidad Nacional de Río Negro. El año pasado fue declarado como ciudadano destacado por la Municipalidad de El Bolsón.
P. El 14 de diciembre próximo habrá un eclipse total de Sol. ¿Qué espera para ese día?
R. Poder estar en el lugar que planificamos en Valcheta, provincia de Río Negro, y que podamos compartirlo con mucha gente, como fue el año pasado en Bella Vista, en San Juan.
P. ¿Hay expectativas exageradas con los eclipses en la gente?
R Las dos confusiones más grandes sobre los eclipses son que se piensa que se hace de noche y que el fenómeno dura una hora o media hora y que la oscuridad dura un montón. Cuando se le dice a la gente que uno viaja (a un lugar de totalidad) por dos minutos, se desilusionan un poco. La otra desilusión es que saben que la Luna y el Sol se alinean durante el eclipse, pero no tienen idea de que el eclipse ocurre debido al movimiento propio de la Luna en el cielo. La Luna gira sobre sí misma y al mismo tiempo gira alrededor de la Tierra.
P. ¿El eclipse solar se podrá ver en otros países?
R. Sí. Desde Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina. Este tipo de eventos ocurren cuando la Luna se ubica delante del Sol. Impide que sea posible ver la totalidad de ese astro. En esta oportunidad, la zona de máximo eclipse pasará por el norte de la Patagonia Argentina, donde la Luna ocultará totalmente al Sol, lo que hará que se oscurezca el ambiente, haciéndose “de noche” en pleno día. En el resto de Argentina el Sol se cubrirá parcialmente, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador. En el centro de dicha zona, el Sol se verá cubierto totalmente por la Luna durante unos 2 minutos y 10 segundos.
P. ¿Qué buscó al crear Miradas al Cielo?
R. Que mucha gente eleve sus ojos al cielo. Llegamos a niños y jóvenes, y hemos tenido varios logros. Hemos organizado un encuentro de jóvenes astrónomos con 400 alumnos de primaria y secundaria en Las Grutas en 2015, y organizamos las Primeras Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en San Juan el año pasado. Allí marcamos el mejor lugar para observar el eclipse solar del año pasado y ahí hubo 10.000 personas.
P. ¿Por qué eligió enseñar Astronomía?
R. Porque es una forma muy interesante de motivarnos con el entorno que nos rodea, genera mucha fascinación y nos provoca muchas preguntas acerca de nosotros mismos.
P. ¿Qué fenómeno astronómico deslumbra más y por qué?
R. La Luna es muy notorio. Desde niños, nos llama la atención. Todos se sorprenden mucho y la buscan, así que creo que es el fenómeno más importante que la gente reconoce en el cielo y más fácil de observar.
P. ¿Cuál es el mejor momento de su papel como profesor?
R. Cuando noto que los estudiantes logran predecir cosas que antes no podían explicar de ninguna manera. Eso se logra después de nuestras clases que se dan desde la perspectiva de la construcción del conocimiento científico, sin imponer.
P. ¿Te hubiera gustado ser astrónomo profesional?
R. No. No me atrae la investigación científica, sino la educación en ciencias. Me gusta conocer más sobre cómo la gente construye sus ideas.
El eclipse solar del 14 de diciembre se verá total en una franja de la provincia de Río Negro que tiene a Valcheta, Las Grutas y San Antonio como lugares de contemplación privilegiada. Pese a la pandemia, Diego Galperín y su equipo aún confían en poder realizar gran parte de su programa de observaciones. En su equipo están Liliana Prieto, Leonardo Heredia, Marcelo Alvarez, Javier Haramina, entre otros.
Una problemática importante en cuanto a cuestiones pendientes del proyecto es la falta de financiamiento continuo. “El financiamiento demanda gran esfuerzo y provoca que en determinados períodos no se cuente con recursos materiales para hacer frente a los requerimientos”, comentó Diego Galperín. Desde 2013, Miradas al Cielo se desarrolla en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. El mismo tiene como propósitos la enseñanza y la divulgación de la Astronomía a niños y jóvenes, principalmente, y a la comunidad en general, a partir de la organización de propuestas que priorizan la observación a simple vista del cielo. El proyecto sostiene el funcionamiento extraescolar del Grupo Astronómico Osiris.
Para sumarse al grupo de Miradas al cielo, se puede consultar en el sitio web (www.miradasalcielo.com.ar), en Facebook (www.facebook.com/grupoastronomicoosiris.
Comentarios