El compostaje de residuos ganaderos
El tratamiento que combina los residuos pecuarios con las hojas recolectadas en la limpieza de espacios verdes, genera oportunidades económicas a los productores hortícolas y a la vez reduce los riesgos de contaminación cruzada.
Por Myrian Barrionuevo / Abril Manzano / Maximiliano Schatt (INTA UPAF Patagonia)
Los residuos ganaderos como los estiércoles de animales que se encuentran disponibles en las granjas, en muchas ocasiones se aplican al suelo de manera directa durante el otoño para la producción hortícola.
Esta práctica, en ocasiones realizada muy cerca de la época de siembra y trasplante ocasiona inconvenientes en los cultivos. Ello implica la pérdida de plantas, alto riesgo de contaminación microbiológica de las hortalizas como por ejemplo con Escherichia coli o Salmonella, e incorporación a los suelos de semillas indeseadas y de sustancias toxicas presentes en los estiércoles provenientes de granjas intensivas.
La técnica de compostaje, se trata de un proceso de degradación aeróbica desarrollada por una serie de microorganismos presentes en el ambiente que debido a su actividad provocan un aumento de la temperatura generando condiciones poco propicias para el desarrollo de otros microbios que son perjudiciales para la salud humana, animal y de las plantas. Este tratamiento puede durar entre 3 y 6 meses dependiendo de las condiciones climáticas y el material de partida. El manejo da como resultado un producto estable llamado ‘compost que puede utilizarse directamente en los cultivos.
La elaboración de compost puede ir desde una pequeña abonera familiar a pilas de varios metros cúbicos. ´
A nivel predial, el conocimiento de esta técnica permite reciclar materiales existentes como restos de cosecha, vegetación espontánea y estiércoles entre otros.
“La producción de enmiendas orgánicas disminuye la necesidad de fertilizantes sintéticos y mejora la productividad”
Myrian Barrionuevo – INTA IPAF Patagonia
Hay un creciente interés entre los productores por recuperar estos conocimientos, ya que se busca la independencia económica y de ciertos insumos como los fertilizantes.
Tal es el caso de la chacra municipal de El Chañar, donde 20 familias producen hortalizas para autoconsumo y venta en la feria local en un esquema que incorpora técnicas agroecológicas como asociación y rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes y preparación de enmiendas orgánicas.
Con el objetivo de mejorar el manejo de los estiércoles, productores y técnicos se reunieron para intercambiar ideas acerca de cuáles deben ser los factores a considerar a la hora de comprar y utilizar estiércoles, cómo realizar las mezclas para elaborar compost y cuáles son las ventajas agronómicas y económicas del uso del compost en relación al estiércol aplicado de manera directa.
En la práctica, realizada el pasado 15 de junio, se elaboró una pila de compost de aproximadamente 20 m3 con estiércol de vaca de tambo que posee buena estructura pero suele estar muy húmedo, el que se mezcló con hojas secas de arbolado urbano que aportan fibra seca, lo que mejora la calidad del producto final que se obtendrá en un lapso que va de 4 a 5 meses. La actividad permitió evaluar tiempos de preparación a mano y con maquinaria, tamaño ideal de la pila en invierno, protección del suelo con plástico para recolección de lixiviados y formas de aplicación.
El compostaje es clave para mejorar la sanidad de la producción hortícola y mitigar el impacto ambiental de las actividades productivas.
El conocimiento de la técnica de compostaje es clave para mejorar el reciclaje de la materia orgánica, la calidad y sanidad de la producción hortícola y mitigar el impacto ambiental de las actividades productivas en general.
La gestión de la materia orgánica implica la articulación de esfuerzos para el aprovechamiento integral de los residuos disponibles localmente.
Se fortalece así una red de vínculos en la que todos los actores involucrados se ven favorecidos: los productores pecuarios que generan el estiércol diariamente, el municipio que reduce el volumen de restos vegetales que van al basural y los horticultores que demandan estos productos para mejorar el contenido de materia orgánica y mantener la fertilidad del suelo.
Los interesados en sumarse a estas iniciativas pueden escribir a por correo electrónico a barrionionuevo.myrian@inta.gob.ar
En números
- 40%
- La reducción de volumen de los residuos compostados al cabo de tres meses lo que facilita su manipulación y trasporte.
- 3 a 6 meses
- Lo que demora el proceso completo de compostaje de residuos orgánicos.
Comentarios