Educación / Brener: «Hay que priorizar la relación de los jóvenes con el mundo del trabajo»
"Tenemos que preservar y defender los derechos de los pibes y las pibas por estudiar y por poder vincularse al mundo del trabajo, y tenemos que ir aprendiendo a transformar las relaciones de la escuela con el mundo labora", dijo el especialista en educación y adolescencia, Gabriel Brener.
Para el especialista en educación y adolescencia, Gabriel Brener, la escuela tiene que profundizar su vínculo con la problemática laboral con una agenda que «priorice la relación de los y las jóvenes con el mundo del trabajo», una cuestión que se reactualiza con el fenómeno de desocupación juvenil y que adquiere otra dimensión, en tanto alertó sobre «las enormes transformaciones» que está sufriendo el trabajo en todo el mundo, sobre todo por la pandemia.
«En las escuelas tenemos que priorizar la relación de los y las jóvenes con el ámbito del trabajo, pero también estar atentos a que el mundo del trabajo está sufriendo enormes transformaciones del tamaño y el tipo que podemos ver en el cambio de la escuela de la imprenta a un mundo en el que la cibercultura y la lógica digital imponen su ritmo», advirtió Brener.
«Tenemos que preservar y defender los derechos de los pibes y las pibas por estudiar y por poder vincularse al mundo del trabajo, y tenemos que ir aprendiendo a transformar las relaciones de la escuela con el mundo laboral, por más que duela, por más que inquiete. Hay que plantear los desafíos de la alfabetización de la imprenta y los desafíos de la alfabetización digital», remarcó.
– P: Ante este tipo de cambios, ¿la educación no termina reproduciendo las desigualdades, con una escuela para elites, otra para sectores medios y otra para las clases populares?
– Gabriel Brener: La escuela puede ser un lugar en el que muchos pibes y pibas puedan de algún modo desafiar su propio destino, que a veces parece como anticipado. Aunque también, por supuesto, puede reproducir las desigualdades de origen. En materia educativa, eso sucede cuando el Estado le cede su lugar a las fundaciones y al «ONGeísmo», tanto externo como interno, con lo que se mercantiliza la educación. El Estado tiene que garantizar una distribución más igualitaria de los recursos materiales y simbólicos a nivel cultural y escolar: y eso hay que poder decirlo y definirlo en acciones concretas. Un ejemplo, hay que hacer cumplir la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en todo el país, porque algunas provincias del mismo sector político del Gobierno incumplen con la ESI: hoy, una piba o un pibe de Perico, Jujuy, tiene que tener el derecho a acceder a información científicamente validada sobre su sexualidad en las mismas condiciones que una piba del primer cordón del conurbano, o de Recoleta.
– P: ¿Cómo ve a los docentes ante este tipo de desafíos, complejizados por la pandemia?
– Brener: A los docentes hay que contemplarlos como actores claves de cualquier política de transformación. En las políticas públicas hay que tener cuidado con la lógica ‘top-down’, con las políticas que se ejecutan de arriba para abajo: hay que pensar en el docente o a la docente como actor clave. En cambio, las administraciones que optan más por el marketing no creen en esta condición –la necesidad de darles un protagonismo central a los docentes- pero lo que no entienden es que es una condición necesaria y eficaz, aunque no suficiente, para ir hacia una reforma educativa con mayor calidad en la enseñanza.
Comentarios