Exportar a qué costo
El viernes se conmemoró el Día del Petróleo, que recuerda a un grupo expedicionario que, en 1907, encontró una sustancia viscosa al traspasar los 540 metros de profundidad en el subsuelo. El Estado nacional ordenó una reserva federal de 5 leguas a la redonda de lo que sería Comodoro Rivadavia. Luego, en 1922, y tras otros descubrimientos -incluido el de Plaza Huincul- Hipólitio Yrigoyen creó YPF. Hoy Vaca Muerta es el punto de vista desde donde se repasa esta historia de 117 años.
Y lo es porque representa el presente y el futuro de la industria hidrocarburífera del país, pero fundamentalmente porque es de las pocas políticas de Estado que, con sus vaivenes, logró sobreponerse a los banquinazos políticos de la Argentina. Junto con las leyes de software y de la economía del conocimiento, Vaca Muerta puede leerse como un hilo conductor en las últimas dos décadas de gobiernos argentinos. Y con mayúsculas, por su impacto en generar empleos, riqueza y, centralmente, en la balanza comercial.
Recientemente el economista de la consultora PxQ, Emanuel Álvarez Agis, estimó que el país proyecta, sumando a la minería, exportaciones por 150.000 millones de dólares. La cifra triplica la cuenta del campo, principal generador de divisas. Pero advierte que los modelos exportadores no generan, en sí mismos, beneficios ampliables y derrame. Noruega y Angola -explicó- son dos modelos opuestos: uno asegura a sus ciudadanos altísimos estándares en calidad de vida, el otro no. Por eso no es menor pensar qué tipo de país exportador se quiere ser. Ahí puede que esté la mano de cada gobierno.
Donde puede leerse más clara esa política, en Vaca Muerta, es en el direccionamiento de YPF, la columna vertebral de los hidrocarburos no convencionales argentinos. La petrolera nacionalizada viene de presentar Real Time Intelligence Center, un centro de operaciones para monitorear y dirigir desde Puerto Madero todas las actividades de los yacimientos en el país. La botonera de Vaca Muerta a 1.200 kilómetros. Este moderno set tecnológico es una gran noticia para la compañía, pero podría no serlo tanto para Neuquén. Y no generaría ruido si no fuese a contramano de lo que la pasada gestión intentó hacer: federalizar la compañía llevando las vicepresidencias y cargos relevantes de la firma adonde está la operación, en el campo. Casi en paralelo, referentes kirchneristas, un espacio declamativamente federal pero profundamente centralista, salieron a decir que la salida de Petronas del proyecto de GNL se dio porque cambiaron la locación de la planta a Río Negro por capricho político.
Este ninguneo a las cualidades y capacidades de la Patagonia y los patagónicos aporta en el mismo sentido de un país exportador, pero muy unitario: mantener el control de la exportación. Desde el gobierno neuquino, donde la manija de la Energía la tiene un exypefiano, Gustavo Medele, no hubo públicamente objeciones a este “retiro” de la principal petrolera que opera Vaca Muerta.
Quizá tenga que ver con la friccionada relación con el CEO de la compañía, Horacio Marín. Tampoco se oyeron otras voces sobre lo que hasta podría ser una ofensa a los intereses de la neuquinidad que profesa el gobernador Rolando Figueroa, y que tuvo un sopapo de unitarismo que no fue acusado por ninguno de los 11 ministros del gabinete.
El presidente Javier Milei, en su discurso por el primer año de gobierno, dijo que unificará impuestos y le devolverá la autonomía tributaria a las provincias. Lo piensa como un modelo de competencias entre Estados locales para atraer inversiones. El planteo tiene una sentencia implícita: son las provincias las que tienen el aparato productivo y la Nación la administración.
No es menor la dirección política del tipo de país que se busca ser: Noruega o Angola; con todos los habitantes del territorio incluidos o solo los que puedan buscar una oportunidad alrededor del puerto; retroceder un par de siglos o construir un futuro próspero.
Comentarios