Pruebas Aprender en Río Negro: los alumnos que se sienten discriminados aprenden menos

Así lo revelan los resultados de las últimas evaluaciones, procesados por Diario RÍO NEGRO. También se observan diferencias de desempeño entre el sector privado y el estatal, y se evidencia la importancia del nivel educativo de los padres.

Los resultados de las últimas evaluaciones Aprender, realizadas a estudiantes de sexto año del nivel primario de todas las escuelas del país, muestran un deterioro en los desempeños educativos respecto de los operativos realizados en los años previos. La provincia de Río Negro registró puntajes cercanos al promedio nacional en matemáticas, y por encima del promedio en lengua.  

Las pruebas se realizaron en septiembre de 2023, y el informe de resultados lo elaboró y publicó recientemente la secretaría de Educación, dependiente del ministerio de Capital Humano.  

Los puntajes reportados se basan en una escala arbitraria y no miden por sí solos cuánto saben los estudiantes. Sin embargo, son útiles para realizar comparaciones. Por ello, en esta nota mostramos cómo varían los puntajes promedio en la provincia de Río Negro según características seleccionadas de los alumnos, del establecimiento al que acuden y del hogar al que pertenecen.   

¿Los desempeños son mejores en establecimientos de gestión estatal o de gestión privada? ¿A los alumnos que les gusta ir a clases les fue mejor que a aquellos que no les gusta? ¿En qué nivel socioeconómico se observan los puntajes más elevados? Esas son algunas preguntas que responderemos aquí, en base al procesamiento de datos que realizó Diario RÍO NEGRO.  

En los cuestionarios se les solicitó a los alumnos que marquen una sola opción. Decidimos condensar en “no sabe/no contesta” (NS_NC) aquellos casos en los que el estudiante no marcó ninguna opción y los casos en que marcó más de una. Por otra parte, se eliminaron todas las observaciones con datos faltantes. En total, se procesaron las respuestas de 9.564 estudiantes de la provincia


Puntajes por características del establecimiento  


Del total de alumnos de Río Negro que cursaban en 2023 el sexto año del nivel primario (en adelante, simplemente “alumnos” o “estudiantes”), el 78,1% concurría a establecimientos de gestión estatal, y el 21,9% restante lo hacía en establecimientos de gestión privada.  

Los datos dan cuenta de que los alumnos que formaban parte del sector privado de educación han mostrado desempeños significativamente mejores que aquellos que asistían a escuelas públicas. Las diferencias se observan en matemáticas y, sobre todo, en lengua. Esto se ilustra en la infografía adjunta.  

Son diversos los posibles factores subyacentes; por ejemplo, el nivel socioeconómico de la familia, y las herramientas materiales de apoyo con que cuentan en el hogar. Irene Kit, pedagoga y referente de Argentinos por la Educación, agregó que en el régimen de educación privada “hay muchas más chances de que haya concordancia en equipo, en el sentido de que el director o el representante legal tiene libertad para contratar personas”. 

Nueve de cada diez estudiantes de Río Negro concurrían a establecimientos emplazados en ámbitos urbanos, mientras que uno de cada diez lo hacían en escuelas rurales. En el primer grupo, los puntajes en lengua son mayores que en el segundo. En matemáticas, en cambio, prácticamente no hay diferencias.  

Puntajes por características del alumno  


El 50% del alumnado relevado en la provincia corresponde a mujeres, el 49% a varones, y el 1% a género no binario. Los resultados de las pruebas Aprender muestran que las mujeres tienen mejor desempeño que los varones en lengua. En cambio, los varones obtuvieron mejores puntajes que las mujeres en matemáticas.  

“Es práctica, no es genética”, marcó Kit, y explicó que “las mujeres tienden a tener mejores desempeños que los varones en comunicación oral y en adquisición de la lengua escrita en los primeros grados, y en el caso de los varones hay una cuestión cultural hacia juegos y actividades que requieren de manejo espacial, de cálculo, de velocidades, de interacciones entre objetos y demás, que hace que les resulte más fácil matemática”. 

Las mujeres tienen mejor desempeño que los varones en lengua. En cambio, los varones obtuvieron mejores puntajes que las mujeres en matemáticas.

Quienes se identificaron con género no binario han obtenido puntajes considerablemente inferiores que las mujeres y los varones, principalmente en matemáticas.  

También se les preguntó a los estudiantes si se sienten discriminados. Un primer dato para resaltar es que el 58% de las respuestas corresponde a “no sabe/no contesta”. En ninguna otra pregunta procesada se observó un porcentaje tan alto en esa categoría

El 28,7% de los alumnos señaló no sentirse discriminado, mientras que el 13,3% dijo lo contrario. El otro dato que cabe destacar es que los puntajes en el primer grupo son sensiblemente mayores que los del segundo: el desempeño educativo de los alumnos que se sienten discriminados es peor

«Cuando una persona está en un ambiente inseguro, en el cual se siente amenazado, el cerebro decodifica ese estímulo negativo como riesgo de vida, entonces claramente no va a prestar atención a la situación de aprendizaje.»

Irene Kit, pedagoga y referente de Argentinos por la Educación.

Cuando una persona está en un ambiente inseguro, en el cual se siente amenazado, el cerebro decodifica ese estímulo negativo como riesgo de vida, entonces claramente no va a prestar atención a la situación de aprendizaje”, indicó Kit. 

A aquellos estudiantes que les gusta ir a la escuela les fue mejor en matemáticas que a quienes dijeron que no les gusta. En lengua, sin embargo, casi no se observan diferencias de desempeño en promedio entre ambos grupos. 

Un dato llamativo es que aquellos alumnos que, hasta septiembre de 2023, no habían faltado nunca a clases en el año obtuvieron puntajes menores que quienes registraban inasistencias. Entender este resultado paradojal requiere indagar en las causas del mayor o menor ausentismo

Los estudiantes que nunca habían repetido de año (93,2% del total) mostraron mejores desempeños que aquellos que repitieron al menos una vez.  

Puntajes por características del hogar  


El 78,7% de los alumnos relevados en la provincia fue clasificado como de nivel socioeconómico medio, un 15,9% de nivel alto, y un 5,4% de nivel bajo. Los puntajes en las evaluaciones Aprender muestran diferencias según el estatus socioeconómico del estudiante.  

El rendimiento educativo de los alumnos de nivel socioeconómico bajo está por debajo de los de nivel medio, y el de estos últimos, a su vez, es inferior al de nivel alto. Las diferencias son más marcadas en lengua que en matemática.  

Se habla del ‘efecto cuna’, es decir que quienes están mejor en el nivel socioeconómico, tienen en general un capital cultural semejante al que está instalado en la escuela como capital cultural deseado”, explicó la especialista. 

«Se habla del ‘efecto cuna’, es decir que quienes están mejor en el nivel socioeconómico, tienen en general un capital cultural semejante al que está instalado en la escuela como capital cultural deseado.»

Irene Kit, pedagoga y referente de Argentinos por la Educación.

Vinculado a ese aspecto, se les preguntó a los estudiantes si en sus casas poseen conexión a internet y computadoras. Aquellos que poseen conexión a internet (92,7% del total) obtuvieron mejores puntajes en las pruebas que quienes no poseen. Por otra parte, dos de cada tres alumnos dijeron tener computadora en su casa, y los mismos mostraron mejor rendimiento que aquellos estudiantes que no tienen.   

En lo que al entorno educativo del hogar refiere, es interesante observar que cuantos más libros existan en su casa, mejor es el desempeño del alumno. Las brechas son más pronunciadas en lengua que en matemáticas. “Es un proxy de capital sociocultural de la familia”, marcó Kit. El 11% de los estudiantes de Río Negro dijeron que no hay libros en su casa.   

Está demostrado que el nivel educativo de los padres se correlaciona positivamente con el rendimiento escolar de sus hijos. Esto se evidencia en los datos que analizamos. El desempeño de aquellos alumnos cuyos padres no fueron a la escuela es peor que el de quienes tienen padres con educación primaria (completa o incompleta). El puntaje promedio de estos últimos es, al mismo tiempo, menor que el de aquellos con padres con educación secundaria (completa o incompleta). Por último, cabe destacar que los alumnos cuyos padres con estudios terciarios, universitarios o de posgrado son los que mayores puntajes obtuvieron en las evaluaciones Aprender.  

Las brechas en lengua son mayores al considerar el nivel educativo de la madre, mientras que en matemáticas las diferencias se amplían si los puntajes se cruzan con el nivel educativo del padre.  

Otro elemento para resaltar es que los alumnos que dicen contar con un espacio tranquilo para estudiar en sus casas tuvieron mejores puntajes que aquellos que no tienen


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora