Los argentinos sacan los dólares que estaban «debajo del colchón» para poder afrontar el ajuste

La cantidad de personas que compraba dólares al precio oficial se desplomó desde la asunción de Javier Milei, al tiempo que se multiplicó por cuatro la cantidad de personas que cambia dólares por pesos. El principal motor de la dinámica radica en el desahorro de la clase media y las pymes, para afrontar gastos corrientes a raíz del incremento en los costos fijos.

Mientras los precios no dejan de crecer y los salarios corren la carrera desde atrás, la economía de las familias tiene cada vez más dificultades para sostenerse en pie. Con tal escenario, el último recurso de miles de argentinos ha sido en estos meses des ahorrar. Miles de familias han «sacado los dólares que tenían debajo del colchón» para hacer frente al ajuste.

La información surge desde en Banco Central de la República Argentina y fue publicada por agencia Bloomberg. Durante los primeros cuatro meses de 2024, la cantidad de «vendedores» de divisas en el mercado único de cambios superó con creces al de «compradores», revirtiendo una tendencia histórica en la que la demanda de dólares en los canales oficiales era muy superior a la oferta.

Los datos muestran de forma evidente el punto de inflexión en el cambio de tendencia, el cual se verifica luego del triunfo electoral del Milei. Desde el mes de diciembre, la demanda de dólares en el mercado oficial se desplomó literalmente, mientras que reapareció una oferta que había estado dormida por años.

En efecto, hasta noviembre de 2023 los argentinos que demandaban dólares en el canal oficial llegaban a 790.000 mientras que la cantidad de argentinos que vendían apenas superaba las 100.000 personas. Para el mes de abril en cambio, y según informó la autoridad monetaria, 208.000 argentinos vendieron dólares en el mercado oficial y apenas 51.000 compraron.

Al buscar las razones de tal dinámica en el mercado cambiario oficial, hay que recordar que el mismo se encuentra intervenido desde agosto de 2019, cuando en el final de su mandato el ex Presidente Mauricio Macri decidió volver a reponer el cepo cambiario. Desde aquel entonces el acceso a las divisas a precio oficial, está restringido.

A ello hay que agregar que la primer decisión de Javier Milei al asumir la presidencia el 10 de diciembre, fue implementar una devaluación del 121% de una sola vez en el tipo de cambio oficial, lo cual encareció el precio oficial de la divisa, y «lo acercó» a la cotización de los dólares paralelos, en especial a la de los dólares financieros (MEP o CCL), donde no existe restricción alguna por cantidad.

No obstante el fundamento principal detrás del cambio de tendencia en el comportamiento de los ahorristas, radica en el alcance y profundidad de un ajuste sin precedentes en la historia reciente. El grueso del impacto en el aumento del costo de la calidad de vida, ha recaído sobre la clase media en la primera mitad de 2024.

La cantidad de personas que hasta fines de 2023 compraban dólares en el mercado oficial se derrumbó estrepitosamente. Como contracara, creció fuerte la cantidad de argentinos que debe deshacerse de sus tenencias de divisas para poder sostener gastos corrientes.

Es el motivo por el cual miles de familias deben desarmar los «canutos» que pudieron atesorar en otros momentos de la historia reciente. Pequeñas cantidades de divisas propiedad de las familias argentinas de ingresos medios que se han convertido en demanda de pesos en los primeros cuatro meses del año para atender gastos corrientes como la cuota del colegio, la prepaga, o el alquiler.

En la ecuación también tallan las empresas que se han visto alcanzadas por un enorme salto en sus erogaciones corrientes al mismo tiempo en que se verifica un fenomenal derrumbe de la demanda, a raíz del deterioro en el salario real. Pymes que en lugar de invertir, necesitan desahorrar para afrontar con recursos propios el incremento de los costos fijos.

Tal dinámica de fluidez de oferta en el mercado cambiario, es en parte la que le permitió al gobierno sostener una política de micro devaluaciones al 2% mensual entre enero y mayo, mientras al mismo tiempo la inflación minorista registraba saltos mensuales de 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril.

Lo cierto es que incluso antes de asumir en el gobierno, en las filas de La Libertad Avanza ya contaban con ese espaldarazo de oferta de divisas proveniente «del colchon» de los argentinos, y habían anticipado explícitamente que uno de los pilares de la economía sería el des ahorro.

Sucedió en plena carrera hacia el balotage de 2023 que terminó con la elección de Javier Milei como Presidente de la Nación. En un debate televisivo entre los candidatos a Vice Presidente, Agustín Rossi interpeló a Victoria Villarruel sobre el origen de los dólares necesarios para poder dolarizar la economía. La respuesta de la hoy Vice Presidente fue elocuente.

«Los argentinos ahorran en dólares. Y Argentina es el tercer país poseedor de dólares físicos en el mundo. ¿Qué vamos a hacer nosotros? Crear las condiciones de confiabilidad para que los argentinos decidan usar sus dólares en nuestro país», anticipó Villarruel.

No fue necesariamente por cuestiones de confianza en el programa económico de Milei. Pero a fin de cuentas el pronóstico de Villarruel terminó cumpliéndose de inmediato por la imposición de un escenario de profundo deterioro en el poder adquisitivo del salario de la clase media argentina, y por la profunda recesión que viven las Pymes, obligadas a desahorrar.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios