Los cinco datos polémicos del discurso de Javier Milei por cadena nacional

El mandatario hizo un repaso de su primer año de gestión en contraste con la herencia recibida del gobierno anterior. Al igual que en otras ocasiones, Javier Milei apeló a datos que son controversiales, incomprobables e incluso falsos.

El gobierno celebró su primer año en el poder, y lo hizo con un discurso en cadena nacional del presidente Javier Milei. Rodeado de todo su gabinete y en un mensaje grabado, el mandatario hizo un repaso de los principales hitos de gestión.

El discurso que tuvo una duración de 37 minutos, inició con un contraste entre la herencia recibida de parte del gobierno anterior y el avance de las diferentes políticas desplegadas a lo largo de 2024. En la segunda parte, el foco estuvo puesto en la economía desde el año próximo, donde los puntos salientes fueron la salida del cepo, la autonomía tributaria de las provincias y la competencia de monedas.

No obstante, cada vez que el presidente habla arroja un cúmulo de datos, algunos de los cuales suelen ser falsos, poco reales, o incluso incomprobables. La cadena nacional emitida ayer en ocasión del primer aniversario en el poder, no fue la excepción.

El mensaje estuvo plagado de lugares comunes, donde abundaron las polémicas por la escasa relación entre la información oficial que surge de los propios organismos gubernamentales, y la construcción argumental del discurso presidencial. A continuación, cinco de los pasajes más controversiales en el discurso de Javier Milei.


1) La inflación del 17.000% anual


«Hace exactamente un año, la tasa de inflación viajaba a un ritmo del 17.000% anualizado en el índice mayorista» dijo el presidente. La afirmación ha estado presente en todos los discursos del mandatario, y se trata de una de las construcciones de relato más efectivas que ha encontrado Javier Milei.

El presidente afirma que la inflación mayorista en la segunda semana de 2023 era del 3% diaria, y que si ese ritmo se extrapola anualmente, arroja un 17.000% anual. La afirmación equivale a decir que durante los restantes 364 días del año, la inflación «hubiese sido del 3%». El cálculo no solo es incomprobable por tratarse de un contra fáctico, sino que además es inverosímil.

El ejercicio de extrapolar la inflación mayorista diaria a los restantes 364 días del año, no solo es un ejercicio contra fáctico incomprobable, sino que arroja un resultado inverosímil.

Si bien es cierto que el gobierno ha logrado reducir sustancialmente el ritmo de la inflación, llevando a un terreno inferior al 3% mensual, lo cierto es que no hay manera de contrastar semejante construcción discursiva contra los datos fácticos que surgen del Indec, el organismo encargado de las estadísticas oficiales.


2) El salario pasó de u$s 300 a u$s 1.100


«Hoy, la brecha cambiaria está prácticamente muerta y el dólar libre se encuentra al mismo valor que hace un año. Hacía 16 años que no sucedía algo así en nuestro país. Esto produjo que el salario básico promedio crezca de 300 dólares a 1.100 dólares« fue otro de los pasajes del discurso.

El salario en dólares surge de un sencillo cociente: Salario en u$s = Salario en $ / Tipo de cambio oficial. En enero de 2024, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Registrados (Ripte) era de $484.298 y el tipo de cambio oficial de $830,25. El salario en dólares al inicio de la gestión por lo tanto, era de u$s 583. En octubre (ultimo dato disponible) el Ripte fue de $1.146.474 y el dólar oficial era de $ 990,5. El salario en dólares por tanto se elevó a u$s 1.157.

Se trata sin embargo de una verdad de perogrullo: entre enero y octubre de este año, el salario promedio en pesos (Ripte) creció 136,7% (el numerador del cociente) y el dólar oficial lo hizo un 24,9% (el denominador). Con salarios creciendo en pesos y dólar «planchado», es una obviedad que el salario crece «en dólares». De ninguna manera ello equivale a decir que se haya triplicado el poder adquisitivo del salario.


3) Compramos u$s 20.000 millones de reservas


«Hace exactamente un año, teníamos más de un punto del PBI de déficit comercial y reservas netas negativas por 11.000 millones de dólares. Hoy tenemos superávit comercial, creciendo a pasos agigantados, gracias a lo cual ya pudimos comprar más de 20.000 millones de dólares, récord histórico», afirmó Javier Milei.

Se trata de una verdad a medias. Efectivamente el Banco Central (BCRA) ha logrado este año comprar más de u$s 20.000 millones. No obstante, las proyecciones que realizan las consultoras privadas señalan que las reservas netas son negativas en la actualidad por unos u$s 4.500 millones.

Si se contabilizan los vencimientos de deuda por u$s 2.800 millones que operan entre enero y febrero, los cuales el gobierno informó que se afrontarán con fondos propios, las reservas netas negativas podrían ubicarse en torno a los u$s 7.000 millones al inicio de 2025.


4) El precio de los alquileres cayó 30% en términos reales


«Hoy, los contratos de alquiler son acuerdos libres entre partes, la oferta de inmuebles no para de crecer y el precio promedio de alquiler cayó hasta un 30% en términos reales«, afirmó el presidente. Los agentes inmobiliarios efectivamente dan cuenta de un incremento en la oferta de unidades en alquiler, pero la sentencia sobre los precios es virtualmente falsa.

El dato es fácilmente contrastable con los propios datos oficiales. El Banco Central publica diariamente el Índice de Contratos de Locación (ICL), el cuál es uno de los parámetros que se utiliza legalmente para la actualización del precio de los contratos de alquiler.

El ICL se incrementó un 208% en los últimos doce meses (que coinciden con el primer año de Milei). En el mismo lapso, la inflación acumulada fue del 130%. La evidencia en base a los datos oficiales es elocuente: el precio de los alquileres creció ostensiblemente en términos reales el último año.


5) La AUH cubre el 100% de la canasta básica


«Hace un año, la tarjeta alimentaria de Asignación Universal por Hijo no llegaba a cubrir el 60% de la canasta básica. Durante este año se duplicaron en términos reales, y hoy ya cubren el 100%«, sentenció el presidente.

Nuevamente se trata de una verdad a medias. Efectivamente el gobierno de Javier Milei hizo una fuerte recomposición de la Asignación Universal por Hijo (AUH), llevándola de $20.661 en diciembre de 2023, a los $74.264 de diciembre de 2024, lo que representa un aumento del 261%.

No obstante, la AUH está lejos de cubrir el 100% de la canasta básica. Según el Indec, el costo de la Canasta de Crianza para un niño de entre 1 y 3 años era en septiembre de $144.294. Significa que el valor actual de la AUH (diciembre de 2024) alcanza para cubrir apenas el 51,7% de lo que costaba la crianza de un niño en septiembre pasado.


El gobierno celebró su primer año en el poder, y lo hizo con un discurso en cadena nacional del presidente Javier Milei. Rodeado de todo su gabinete y en un mensaje grabado, el mandatario hizo un repaso de los principales hitos de gestión.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios