Inflación vs. dólar: las decisiones de inversión en el primer trimestre del 2024 tras el primer mes de Milei
En Argentina, los inversores siguen atentamente la dinámica inflacionaria y cambiaria, y los términos del acuerdo con el FMI. ¿Qué puede esperarse para el primer trimestre del año?
Por Paula Gándara (CIO de Asset Manangment de Adcap Grupo Financiero).
Hace un mes que Javier Milei llegó a la Casa Rosada. El trabajo fue titánico con una catarata de medidas focalizadas en un objetivo fiscal agresivo, devaluación para recuperar competitividad e incrementar las reservas internacionales y la decisión pragmática de aumentar las retenciones. Las mismas fueron complementadas con un DNU y una Ley Ómnibus que tienen el objetivo de introducir reformas estructurales para desregular la economía. ¿Cuál es el balance y qué se espera para los próximos meses?
Dólar
El dólar oficial subió 118,3% de $366 a $800. Esto llevó al Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) a ser muy atractivo. Sin embargo, la dinámica inflacionaria pone en riesgo la competitividad del tipo de cambio y la pregunta reside en si el Gobierno sostendrá esa devaluación mensual en 2% o bien tendrá que ajustarla.
Mientras tanto, el Banco Central ratificó la estrategia aduciendo que este ajuste del dólar cumplirá el rol de ser un ancla complementaria para las expectativas de inflación. En definitiva, la esperada suba del dólar está alimentando expectativas de una eventual devaluación más allá del primer trimestre.
El cepo cambiario por ahora no se va. Javier Milei dijo que no se pude salir del cepo en el corto plazo por los pasivos del Banco Central. Eso mismo comenzó a solucionarse con medidas que conducen a la licuación. Sumado a una demanda potencial por u$s45.000 millones por parte de los importadores.
Reservas
El Banco Central (BCRA) recuperó el poder de fuego acumulando cerca de u$s3.700 millones desde los anuncios. La hazaña se debe, en primer lugar, al efecto de los importadores de mandar las deudas viejas al BOPREAL y atrasar los pagos de importaciones nuevas a 30, 60, 90 y 120 días. Y, en segundo lugar, a las exportaciones del agro.
Sin embargo, si bien se espera que las liquidaciones de la cosecha gruesa sean un éxito dando mayor poder de fuego, la pérdida de competitividad del dólar podría empañar un tanto el horizonte con el consecuente impacto en la brecha. Luego de los primeros anuncios de la era Milei, la brecha se achicó pero persiste la demanda de dólares.
La pregunta reside en si el Gobierno sostendrá la tasa de devaluación mensual en el 2% o si, en cambio, tendrá que ajustarla.
Por Paula Gándara, CIO de Asset Manangment de Adcap Grupo Financiero.
Deuda externa
En las últimas horas el Gobierno logró destrabar un desembolso por u$s4.700 millones para los pagos de capital de diciembre, enero y marzo. El FMI puso algunas condiciones como alcanzar un superávit primario de 2% del PBI, en lugar del 0,9% del programa acordado con el Gobierno anterior. Asimismo, se revisaron los objetivos de acumulación de reservas netas a u$s10.000 millones para fin de este año mientras que el anterior consideraba u$s5.200 millones. El acuerdo está en línea con lo esperado, si bien los fondos no son nuevos permitirán aliviar la necesidad de dólares en el corto plazo.
Inflación
Es fundamental que se confirme una tendencia decreciente de inflación luego del primer trimestre. Esperamos niveles similares al 25,5% de diciembre para los próximos meses dado que persistirían los efectos de devaluación sobre los precios. De todas formas, luego de un marzo que estacionalmente es alto, la confirmación de abril con una tendencia a la baja es importante para anclar expectativas de inflación y que el programa económico se encuentre satisfactoriamente en marcha.
La política económica y el panorama político
El plan fiscal con un recorte del 5,1% del PBI es muy ambicioso y parte del partido se juega en el Congreso donde también conviven el plan de desregulación económica vía DNU y la Ley Ómnibus que son vastos y conllevan intereses en juego: parecería difícil que no encuentren trabas.
Ante la frágil situación económica, con un pronóstico de caída del PBI superior al 3%, nos enfrentamos también a la capacidad de los individuos de sostener el ajuste de tal forma que no aumente el descontento social o perfore la popularidad del Gobierno.
La confirmación en abril de una tendencia a la baja de la inflación es importante para anclar expectativas y que el programa económico se encuentre satisfactoriamente en marcha
Por Paula Gándara, CIO de Asset Manangment de Adcap Grupo Financiero.
Inversiones dólar vs. inflación: ¿qué se espera para los próximos meses?
El cepo, la devaluación y la inflación fueron los principales motores de las inversiones en 2023. Ante las restricciones de acceso a los dólares, los inversores esperaron la devaluación de diciembre con compras en dólar linked (ajustados por el tipo de cambio oficial). Ante el cambio de régimen político y la confirmación de una postergación en el plan de dolarización, los inversores volvieron a los instrumentos que ajustan por inflación (CER).
Para el primer trimestre el escenario parece claro: todo indica pensar que los bonos que ajustan por inflación podrían seguir siendo los preferidos. Asimismo, si bien el 2% de devaluación mensual no podrá competir con el 25% de inflación, las expectativas de devaluación podrían llegar a incrementar la demanda de dólares nuevamente, inclusive adelantarse antes de finalizar el primer trimestre.
Para el primer trimestre el escenario parece claro: todo indica pensar que los bonos que ajustan por inflación podrían seguir siendo los preferidos
Por Paula Gándara, CIO de Asset Manangment de Adcap Grupo Financiero.
Comentarios