La baja del dólar, la inflación de septiembre y el futuro del ajuste: entrevista con economista de importante consultora

Entrevista con Facundo Martínez Maino, director de MacroView.

En diálogo con Diario RÍO NEGRO, el economista Facundo Martínez Maino se refirió a la baja del dólar y al futuro del ajuste fiscal, y dio a conocer la estimación de inflación de septiembre 2024 de su consultora.

PREGUNTA: ¿Qué evaluación hacés de la «calidad» del ajuste fiscal que se viene haciendo?
RESPUESTA:
Es un ajuste que se dio por un impuestazo, que es el impuesto país, vía licuación del gasto, en particular de las jubilaciones y pensiones y de los sueldos del estado, lo que incluye a las universidades, y también por lo que Milei denomina motosierra, que es menor en el gasto total, pero de altísimo impacto en la economía, que es la obra pública. Somos conscientes de la necesidad de los equilibrios en el fisco. Nos parece que para la Argentina de este año, y sobre todo del año que viene, al ajuste le falta mostrar sostenibilidad. Por un lado, va a ser muy difícil mantener semejante nivel de licuación en universidades, obra pública, transferencias… Imagino que las presiones sectoriales van a ir in crescendo. Y después está cómo se reemplaza el impuesto PAIS en términos de recaudación. Ahí el candidato natural es el impuesto a los combustibles. Hay en el pipeline un aumento pendiente en el precio del surtidor de un orden del 10% para el Estado. Y deben explicar cómo sigue la obra pública y las transferencias. Argentina necesita, hasta que el sector privado tome ciertas áreas, darles un arranque nuevamente a la vivienda, a las carreteras, a la infraestructura pública. La calidad del ajuste no es extrapolable al año que viene, y necesita un salto de calidad.

«El ajuste necesita un salto de calidad.»

Facundo Martínez Maino, economista.

P: ¿La eliminación del impuesto PAIS es un riesgo para el frente cambiario? 
R:
Sí, lo es. De eliminarse el 23 de diciembre, y si el régimen cambiario sigue igual, va a haber un revalúo del tipo de cambio de importación del orden del 15 al 17%. Es un tema a mirar de cerca. Estamos hablando de si Argentina es un país viable en términos de costos en dólares para producir y competir con las importaciones, y para poder exportar manufacturas.

P: ¿Cómo ves la dinámica de reservas?
R:
Desde mayo el Banco Central dejó de comprar dólares. Hacia adelante, no va a comprar más dólares, o va a comprar poco. Si no hubiera pago de deudas, se estaría congelando el stock de reservas netas en 4.000 millones negativo, pero como hay pagos de deuda y todavía no se sabe cómo van a pagar, uno prudentemente puede extrapolar y decir que se va a ir negativizando más el stock. En cuanto a flujos, hay temas del mercado cambiario muy preocupantes; por ejemplo, a pesar de que el dólar turista es más caro que el dólar CCL, se están yendo por turismo alrededor de 700 millones de dólares por mes. Los ingresos de capitales, que los hay porque los sectores de petróleo, gas y minería han emitido deuda, se compensan más o menos con la salida de turismo. Los flujos son cero hoy para Argentina. Entonces tenés stock negativo, y cada vez más negativo por los pagos de deuda, flujos en cero… La situación del mercado cambiario es muy tensa y no se sabe cuál va a ser la solución que va a poner arriba de la mesa el gobierno. El Gobierno está intentando continuar con el status quo actual, y el mercado cada día cree que es más insostenible. El Fondo Monetario va a exigir que Argentina recomponga reservas. Ningún país flota sin reservas. Las reservas son la condición necesaria para hacer política económica. No puede seguir así. Ojo, está tentado a seguir así.

«La emisión monetaria no está en cero, pero está explicada por los buenos motivos.»

Facundo Martínez Maino, economista.

P: ¿A qué atribuís la calma cambiaria?
R:
La brecha está tranquila porque el mercado está recontra intervenido. Con el dólar blend, están fluyendo en oferta al mercado CCL entre 1.000 y 1.500 millones de dólares por mes. A eso se sumó lo que Caputo decidió en julio, que es vender dólares que el Banco Central compró antes. Además, el pago de impuestos del mes pasado y de este mes obligó a mucha gente a vender dólares. Hay sobreoferta. Por otra parte, está habiendo un proceso de remonetización y de crédito que está empujando la emisión. La emisión monetaria no está en cero, pero está explicada por los buenos motivos. Si no tuvieras esa emisión endógena por el crédito y la remonetización, el nivel de actividad seguiría siendo híper-recesivo. Pero no confundamos el bajo nivel, en términos reales, de los agregados monetarios con la incapacidad de los agentes económicos de propiciar cambios de portafolio, porque stock para correr hay. Quien tiene pesos y percibe baja la tasa de interés o percibe riesgo, se dolariza y va a la brecha. 

P: ¿La recesión fue tan profunda como la proyectaban?
R:
La recesión fue más profunda de lo que nosotros esperábamos. Mucho más profunda. Es un nivel de actividad muy segmentado. Tenés dos sectores que son más o menos el 15% del PBI que tuvieron una fuerte recuperación. Uno de golpe, que fue el agro, porque estás comparando con la sequía del año pasado. Y otro sector es el de minería, gas y petróleo, que es un sector que ya desde hace tres años está creciendo a una velocidad crucero alta. Y después tenés el resto de la economía. Si tomás el bloque de actividades que hacen a la vida urbana, que es la construcción, el comercio, la industria, el turismo y el transporte, ahí tuviste caídas que no esperábamos ver, desde el 2002 no vemos en las estadísticas caídas de dos dígitos altos. Esto empezó en el 2023, no empezó en enero. Ahí es donde el nivel de actividad muestra una estabilización en un nivel muy bajo. Está muy preocupado el sector productivo, sobre todo en la industria, en la construcción, en el comercio. 

Dato

3,5%
Inflación de septiembre estimada por MacroView.

P: ¿Qué inflación han estimado para septiembre? 
R:
 Septiembre nos dio 3,5%, puede ser un poco más o un poco menos, porque a nivel nacional cambia. El arrastre que le deja septiembre a octubre es muy bajo, por lo que el índice de octubre podría empezar con 2 o rondar el 3%. Así como tuvimos cuatro meses al 4%, creemos que pueden venir cuatro meses al 3 y pico.

PERFIL
Facundo Martínez Maino


  • Se graduó como licenciado en economía por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
  • Es director de MacroView SA, consultora dedicada al análisis económico local y global.
  • Fue director del Banco de la Nación Argentina.
  • Fue director del IERAL ( Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana), de la Fundación Mediterránea.

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios