«El espejismo de la dolarización»: el comunicado de 200 economistas contra la propuesta de Javier Milei
Un grupo de reconocidos especialistas de la economía cuestionaron la dolarización que impulsa el candidado libertario y advierten sobre los costos de su implementación y sostenimiento. ¿Hay un guiño al bimonetarismo?
El golpe de efecto del discurso de Javier Milei en el electorado puede atribuirse a dos términos clave: la casta y la dolarización. Es posible aseverar que el segundo pierde credibilidad a fuerza de cuestionamientos sobre su aplicabilidad, algunos incluso provenientes de su mismo equipo de trabajo.
Los imposibles de la disruptiva agenda de Milei
Este domingo un grupo de 200 destacados economistas de diferentes ideologías políticas suscribieron un documento titulado «la dolarización es un espejismo», donde se plantean los riesgos de implementar ese régimen monetario para la Argentina. Los firmantes son profesores e investigadores de Economía en universidades públicas y privadas del país y del extranjero, economistas del sector privado, especialistas y hacedores de políticas públicas.
Si bien hay un reconocimiento de que «la inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad», se señala que la dolarización es «una iniciativa desacertada».
«El espejismo de la dolarización»
El primer eje del comunicado refiere a la muy difícil aplicabilidad de la dolarización. Al respecto, los profesionales señalan que hay «obstáculos prácticamente insalvables para su adopción», entre ellos el más obvio y resonante estos días: no hay dólares.
El análisis plantea que las promesas de obtención de fondos del exterior para llevar adelante el cambio de régimen monetario suponen un «absurdo» incremento de la deuda externa y una mayor insostenibilidad de las finanzas públicas.
La dolarización supondría pagar «innecesarios y enormes costos iniciales», o sea, implicaría un empobrecimiento catastrófico de la gente.
Si bien el documento no lo explicita, tácitamente se alude a la imposibilidad de conseguir esos empréstitos, debido al elevado riesgo soberano argentino y al complejo perfil de vencimientos de la deuda ya tomada.
Así, el comunicado indica que la única alternativa para dolarizar sería a través de una devaluación devastadora (no a $730 como planteó Milei la semana pasada), provocando un «un estallido (hiper)inflacionario», contrario a la estabilidad de precios que se pretende conseguir con la medida. Así, la dolarización supondría pagar «innecesarios y enormes costos iniciales», o sea, implicaría un empobrecimiento catastrófico de la gente.
Un esquema «enteramente inapropiado»
Aun en el improbable caso de que la dolarización se lleve adelante en Argentina, los economistas que firman el documento sostienen que es un régimen monetario inapropiado para nuestra economía al ser «compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense».
A grandes rasgos, se advierte sobre la peligrosidad de las rigideces e incompatibilidades derivadas de tal régimen monetario. Así, ante eventos exógenos (una pandemia, crisis financieras internacionales, conflictos bélicos, e incluso una sequía) Argentina carecería de margen de maniobra monetaria y fiscal, y los ajustes inevitables serían profundas recesiones y aumentos del desempleo.
Argentina carecería de margen de maniobra monetaria y fiscal, y los ajustes inevitables serían profundas recesiones y aumentos del desempleo.
En uno de sus pasajes más relevantes, el comunicado indica que es una «fantasía» el argumento de que el prometido «cierre» del Banco Central y la imposibilidad de emitir moneda que traería consigo la dolarización sean garantías de un equilibrio fiscal. Como muestra de ello, mencionan los problemas de deuda externa y defaul de Ecuador (un país dolarizado) debido a los desajustes fiscales.
Por último, advierten que la adopción de un esquema de dolarización «es muy difícilmente reversible por sus elevados costos de salida, aun cuando haya razones macroeconómicas bien fundadas para su abandono en determinado momento.«
Conclusiones
«No permitamos que, por miopía y desesperación, la difícil situación en que nos encontramos nos lleve a tomar un falso atajo que sólo nos conduzca a una nueva y más dramática frustración«, cierra el documento.
En otro fragmento, sin embargo, los profesionales hacen un sutil guiño al bimonetarismo: los cuestionamientos son a la adopción del «dólar estadounidense como única moneda de curso legal». Léase bien: no a la circulación legal conjunta del peso argentino y del dólar estadounidense. Recuérdese que el bimonetarismo es uno de los principales puntos del programa económico de Patricia Bullrich y Carlos Melconian.
Los profesionales hacen un sutil guiño al bimonetarismo: los cuestionamientos son a la adopción del «dólar estadounidense como única moneda de curso legal»
El comunicado está firmado por Hildegart Ahumada, Daniel Aromí, Luis Beccaria, Ricardo Bebczuk, Roberto Bisang, Andrés Borenstein, Diego Bossio, Roberto Bouzas, Miguel Angel Broda, Oscar Cetrángolo, Ricardo Carciofi, Horacio Cepeda, Javier Curcio, Ricardo Delgado, Marina Dal Poggetto, Ariel Dvoskin, José María Fanelli, Roberto Frenkel, Federico Filippini, Leonardo Gasparini, Pablo Gerchunoff, Javier González Fraga, Juan Carlos Hallak, Juan Pablo Jiménez, Sebastián Katz, Miguel Kiguel, Saúl Keifman, Bernardo Kosacoff, Juan Llach, Emiliano Libman, Andrés López, Jorge Lucángeli, José Luis Machinea, Daniel Marx, Roxana Maurizio, Fernando Navajas, Diego Petrecolla, Alberto Porto, Adrián Ramos, Martín Rapetti, Carlos Romero, Guillermo Rozenwurcel, Gustavo Svarzman, Danilo Trupkin, Santiago Alfonso, Juan Miguel Arranz, Francisco Ballester, Iván Baumann Fonay, Damian Bonari, Marcos Buscaglia, Agustin Campero, Jimena Calvo, Gustavo Cañonero, Maximiliano Castillo, Laura D’Amato, Carlos Dabus, Néstor De Cesare, Alejandro Einstoss, Pedro Elosegui, Federico Forte, Nicolás Gadano, Víctor Iajya, Daniel Kampel, Jorge Katz, Saul Keifman, Daniel Kostzer, Eduardo Levy Yeyati, Pedro Lines, Silvia London, José Luis Maia, Ariel Melamud, Sebastián Menescalid, Jerónimo Montalvo, Gabriel Montes Rojas, Javier Okseniuk, Iván Ordóñez, Gabriel Palazzo, Rodrigo Pena, Pablo Agustín Pero, Federico Poli, Lorenzo Luis Secco, Paula Szenkman, Pablo Sigault, Daniel Sticco, Matías Surt, Santiago Urbiztondo, Carlos Winograd, Jimena Zuniga, entre otros reconocidos economistas.
Comentarios