Un libro reúne la historia de las sociedades que habitaron Río Negro
Más de trece mil años de historia en una publicación con investigaciones arqueológicas y el valioso aporte de los vecinos.
Tras una tarea exhaustiva de recopilación de datos arqueológicos, trabajo de campo e investigación multidisciplinaria se presentó el libro «Los pueblos nómades de Río Negro». Una publicación que reúne la historia de las sociedades que habitaron nuestra región durante miles de años.
La publicación recorre un lapso de tiempo que abarca más de trece mil años, cuando llegaron las primeras poblaciones humanas al actual territorio de Río Negro con capítulos escritos por más de veinte arqueólogos que trabajan en distintas regiones de la provincia.
Fue editado por Emiliano Mange, Alejandro Serna y Lucio Gonzalez Vernaci, que forman parte de un equipo liderado por Luciano Prates.
“Los pueblos nómades de Río Negro” desentraña la compleja historia de las sociedades que habitaron la región y presenta una síntesis actualizada de las investigaciones arqueológicas y un recorrido histórico por las que se han realizado desde hace más de un siglo en distintos territorios.
El equipo de trabajo realizó investigaciones arqueológicas en el valle medio del río Negro y en el Piedemonte de Somuncurá, en cercanías de Valcheta.
En un contexto en el que las palabras «avance» y «adaptación» cobran un significado completamente nuevo, el relato del libro nos guía a través de los primeros pasos de las pocas familias que, generación tras generación, se aventuraron en un territorio desconocido para la especie humana.
Esta incursión inicial marcó el punto de partida de una travesía que transformaría tanto a la tierra como a sus pobladores.
«Los museos de Valcheta y de Lamarque han sido muy importantes por su colaboración en los trabajos de campo y la comunicación con los vecinos del Valle Medio y la Linea Sur. Fueron un puente para conectarnos con las historias de cada lugar», aseguró Emiliano Mange, uno de sus editores.
Los vecinos de cada lugar fueron fundamentales en la recopilación de datos y testimonios que permitieron que podamos acceder más fácilmente al registro arqueológico.
Emiliano Mange.
Desde los majestuosos bosques andinos hasta las áridas costas del océano Atlántico, los pobladores comenzaron un proceso de conocimiento profundo y adaptación que abarcó múltiples ambientes. La manera en que integraron cada rasgo del paisaje a sus vidas y sobrevivieron a los cambios climáticos y ambientales a lo largo de los milenios es una de las narrativas que propone esta publicación.
Fue luego la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI lo que provocó una interrupción en la trayectoria de estas comunidades. Más de diez mil años de un modo de vida arraigado obligaron a reconfigurar la región bajo una nueva lente cultural.
A través de las observaciones de viajeros, cronistas y naturalistas de los siglos XVIII y XIX, se han recopilado las valiosas pinceladas que componen el retrato de estas sociedades dinámicas, organizadas en pequeños grupos de parentesco y con una gran movilidad en sus actividades de subsistencia.
Además, en este libro, a través de una meticulosa investigación y analisis crítico, se integran trabajos previos, como los de Rodolfo Casamiquela y Lidia Nacuzzi, que arrojan luz sobre un pasado que permanece en constante diálogo con el presente.
«La idea es invitar a comprender y honrar las raíces ancestrales que han dado forma a la Patagonia y a su gente a lo largo de milenios. En sus páginas, la historia adquiere voz y color e invita a reflexionar sobre la capacidad del ser humano para resistir, adaptarse y evolucionar en armonía», destacó Emiliano Mange en dialogo con RÍO NEGRO.
El libro está disponible de forma digital en la web de la fundación de Historia Natural «Félix de Azara», que dio un apoyo fundamental para editar el libro que difunde los resultados de múltiples investigaciones.
Comentarios