Repensar las relaciones de género y el peronismo

Adriana Valobra (*)


Las claves de la interseccionalidad pueden favorecer una relectura de los derechos políticos de las mujeres.


Esta escueta nota, basada en una extensa conferencia que presenté en el Congreso de Estudios sobre el Peronismo, se organiza en tres ejes: una reflexión sobre el concepto de interseccionalidad, una problematización de la producción sobre derechos políticos de las mujeres; y, finalmente, líneas para iniciar nuevas indagaciones.

Hay un auge en el uso de conceptos como interseccionalidad, entrecruzamiento, imbricación y consustancialidad -como si fueran sinónimos, que no son-, pero falta una reflexión más certera sobre su definición como categorías para estudiar la historia. Desde distintas perspectivas -entre las más recientes, Mara Viveros Vigoya y Jules Falquet- se ha mostrado el origen histórico de reflexiones sobre la condición situada y las opresiones. Estas conceptualizaciones tratan de abordar tres sistemas de dominación: el capitalismo, la colonialidad y el heteropatriarcado. Desde allí, abordan los sometimientos de clase, raza y género/sexualidad. Si bien esas opresiones se viven personalmente, de modo encarnado, moldeando la subjetividad, son parte de un sistema de relaciones sociales y se imponen de manera coextensiva.

Posicionarse desde una perspectiva interseccional en la investigación requiere más que una declamación respecto del lugar desde el que se habla; una reflexión crítica sobre cómo incide en construir conocimiento. ¿Cómo influencia mi género -no el género en general- mi investigación concretamente -no en abstracto-?

En mi caso, cuando comencé a investigar sobre derechos políticos de las mujeres, supuse que me encontraría con el feminismo, movimiento que yo comenzaba a transitar. Pero al calor de la pesquisa, comprendí que no todo el feminismo había sido sufragista y que, además, no era el único ámbito desde el que se habían reclamado derechos para las mujeres. Entendí que es válido explorar el pasado con preguntas que habilita el presente, pero si hubiera insistido en encontrar feminismo porque yo devenía feminista, hubiera incurrido en un anacronismo.


Las claves de la interseccionalidad pueden favorecer una relectura de los derechos políticos de las mujeres. Desbordar, por ejemplo, periodizaciones clásicas, enfocar líneas de continuidad y ruptura y volver a las mismas fuentes, con nuevas preguntas; o interrogar nuevos documentos con viejas preguntas y todas las combinaciones posibles. También nos permite repensar conceptos como el de maternalismo político, formulación que legitimó los derechos de las mujeres devenidos de su (potencial) condición de madres.

Un argumento interesante que terminó siendo el único que se exploró, cuando los argumentos para la exclusión política de las mujeres eran (y son) múltiples y basados en distintas opresiones ¿Cuáles fueron los considerandos para su inclusión? Encontré que el reconocimiento de las opresiones de clase fue una forma de legitimar los derechos políticos como compensación, algo precedente al peronismo. Pero no significó, como convincentemente sugirió Daniel James respecto de la ciudadanía masculina durante el peronismo, que se refundieran lo político y lo social en la femenina.

La investigación sobre los derechos políticos de las mujeres necesita revitalizarse, evitar la redundancia. La invitación a pensar en clave interseccional, habilita a releer la producción existente sobre el tema y, a partir de allí, a marcar las canteras abiertas para investigar, desde un enfoque sistemático tanto en términos discursivos como estadísticos, que valore la importancia de la imaginación en la conformación de corpus documentales.

Finalmente, el ejercicio de visitar el pasado con nuestras preguntas, vuelve dialécticamente para ayudarnos a comprender nuestro tiempo en la dinámica de la temporalidad histórica y para interpelarnos como sujetos políticos capaces no sólo de reconocer las raíces profundas de las opresiones si no de luchar contra ellas en nuestro presente.

*Doctora en Historia, Universidad Nacional de La Plata (Conicet).


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios



Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora