Mujeres con discapacidad y violencia: desde Neuquén, suma su voz a un documental que interpela
"Es con nosotras", una pieza audiovisual accesible y federal se presentó en Roca. Una de las protagonistas es Nadia Heredia, una docente de Neuquén.
Un poco emociona, un poco enorgullece y más que nada interpela. El documental nacional “Es con Nosotras” aborda las múltiples formas de violencia que atraviesan las vidas de mujeres con discapacidad en distintas regiones del país.
Se proyectó ayer en Roca y dejó una semilla plantada en estudiantes de la carrera audiovisual del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
El documental fue realizado por REDI y dirigido por «Pez Globa Audiovisual». María Cecilia Gramajo, desde Salta; Lucía Velázquez, desde Misiones; Mercedes Monjaime y Aguiar, desde Buenos Aires; Gianna Mastrolinardo, desde Córdoba; y Nadia Heredia, desde Neuquén; son las protagonistas.
Nadia, referente en accesibilidad regional, estuvo en la ciudad y a su paso contó su propia experiencia respecto de la temática derechos de las personas con discapacidad.
Ella es docente universitaria, profesora y licenciada en Filosofía latinoamericana y trabaja en la Universidad Nacional del Comahue. Hace más de 20 años trabaja con la Red por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (REDI) reconocida por su compromiso y labor en el tema.
En 2023 la convocaron para ser parte por la región patagónica. “Nada sobre nosotros, sin nosotros y nosotras”, dice Nadia en referencia a las personas con discapacidades, es uno de los lemas de REDI. Es que el todo el equipo detrás del documental está conformado por personas con discapacidad.
La intención es mostrar realidades que viven a lo largo y a lo ancho de Argentina. “En ese sentido también uno de los ejes convocantes era la violencia de género hacia las personas con discapacidad y específicamente hacia las mujeres”, cuenta Nadia.
Una de las protagonistas es estudiante universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba y habla sobre cómo la violencia se siente al saber “de antemano que no puede ocupar los espacios públicos”, explicó la entrevistada.
“Las mujeres con discapacidad hablamos sobre lo que vivimos, entendemos o experienciamos como violencia en nuestras vidas”, dijo Nadia.
“La exclusión social y educativa gira en torno a lo que la sociedad entiende por normalidad. Todo mi planteo giró en torno a esa idea, que en realidad ese otro lado desde donde la normalidad nos dice, sobre todo a las personas con discapacidad, a las mujeres con discapacidad, cómo somos, cómo sentimos, qué podemos hacer, qué no podemos hacer”, postuló la neuquina.
“Esa voz de la normalidad es la que está legitimada para decirle a los otros y en este caso a las mujeres con discapacidad lo que somos, lo que podemos hacer y lo que podemos ser”, precisó.
Para Nadia, la discapacidad es una construcción social y nadie está exento de vivirla. “Nadie está exento de vivirla si es por un accidente, si es por alguna situación transitoria. Nadie está exento de vivir la experiencia de la discapacidad a lo largo de su vida y en cualquier edad”, comentó.
Es con nosotras: cómo llegó el documental a Roca
Guillermina Berto, una docente del Instituto Patagónico de las Artes (IUPA) fue una de las ideólogas de la iniciativa, que buscó incentivar a los estudiantes de la carrera de cine y nuevos medios a pensar contenidos desde la perspectiva de accesibilidad.
“Nos parecía importante traerles esta propuesta para pensar la producción audiovisual en clave de accesibilidad”, explicó la docente.
Comentarios