El paso del artista Luis Felipe «Yuyo» Noé por Neuquén y su despedida

El "gran maestro" murió este miércoles a los 91 años.

El artista plástico y escultor Luis Felipe «Yuyo» Noé murió este miércoles a los 91 años. La tristeza fue nacional. Y en Neuquén recordaron su visita. Artistas locales y el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén lamentaron la pérdida del «gran maestro».

Desde el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén recordaron el paso del artista por Neuquén. En agosto de 2018 la capital provincial pudo disfrutar de su exposición «Mirada prospectiva» y la presentación de su libro «En terapia». 

«Tuvimos el honor de recibirlo en nuestro museo, sorprendiéndonos con su calidez y su entrega permanente», señalaron desde el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén en un texto difundido a través de las redes sociales.

Y sumaron: «Fue un artista que supo navegar indemne las aguas más tormentosas de nuestra historia, no sólo desde su arte, cuyos primeros trazos llegaron de la mano de su maestro Horacio Butler y que luego perfeccionó en la soledad de quien se enseña a sí mismo; sino también como periodista atento e insobornable observador de la realidad».

En su visita por Neuquén el arista fue entrevistado por la curadora de la muestra, Cecilia Ivanchevich. En ese encuentro con el público y la prensa, «Yuyo» Noé dialogó sobre la exposición y su metodología de trabajo en la obra de arte y su experiencia de vida artística.

Luis Felipe Noé en su visita en Neuquén. Foto: Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén

Como parte de esa charla, se presentó también el libro “En terapia” que reúne más de 130 dibujos realizados entre Buenos Aires y París desde 1971 a 1978. El mismo incluye también los personajes de la novela “Códice Rompecabezas sobre Recontrapoder en Cajón Desastre” y su serie de pinturas “La Naturaleza y los Mitos”.

Quién fue Luis Felipe Noé


Luis Felipe «Yuyo» Noé nació en Buenos Aires en 1933. Estudió en el taller de Horacio Butler. Vivió en París y en Nueva York. Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo conocido como Otra Figuración o Nueva Figuración Argentina, integrado, además por Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega.

El artista colaboró en las secciones políticas de otros periódicos como La Razón y La Prensa.

Desde 1959 ha realizado más de ciento veinte exposiciones individuales. Y se realizaron diversas muestras retrospectivas sobre su obra en el país y el exterior. Ha recibido, entre otros premios, el Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966).

Publicó más de veinte libros y realizó numerosas exposiciones tanto en la Argentina como en el exterior. Uno de los principales temas que atravesó al conjunto de su obra fue su concepción del caos entendido como una dinámica – de la que formamos parte – en permanente transformación.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios