El Bolsón celebra los 20 años del festival de narices rojas
Comenzará el sábado 1 de febrero con una grilla de actividades que se extenderá hasta el 8. Habrá espectáculos, charlas, mesas de debate, talleres y conversatorios que incluirán debates sobre la perspectiva de género en el arte.
Llega la hora de los payasos. A partir del próximo sábado y hasta el 8 de febrero, la localidad de El Bolsón será sede del Festival del Clown, que este año celebrará sus primeros 20 años ininterrumpidos de sumar al arte local y todo se pintará de color.
Habrá de todo y para todos los gustos; desde espectáculos en vivo, talleres, mesas de debate, charlas, conversatorios y capacitaciones, hasta un gran desfile por el centro de la localidad, a la que estarán invitados todos los vecinos y turistas que quieren pintarse la cara para celebrar el arte.
Las actividades organizadas por la Asociación Artístico Cultura Sur, en conjunto con otras organizaciones de la zona y del resto del mundo se realizarán en salas cerradas con entrada paga y en un espacio abierto donde el público podrá participar con una colaboración a la gorra “consciente”. Vendrán grupos de Santa Fe, Misiones y localidades aledañas, pero también estarán presentes asociaciones de Bélgica, Brasil, Colombia, entre otros países.
Pero es mucho más que un festival de payasos. Una de las organizadoras del encuentro, Maia Lopardo, contó que además de los espectáculos, se están planificando otras actividades que van un poco más allá.
Por ejemplo, en el derrotero del festival, el gran elenco de payasos pasará por una escuela hogar, que fue una de las primeras sedes que tuvo el grupo para comenzar a armar este proyecto, para plantar un árbol cómo símbolo de agradecimiento.
Pero hay más. “El festival no es solo clown. Está abierto a impro, a títeres, y también se abre a espacios donde podamos discutir otros aspectos”. Se suman conversatorios sobre género, “donde la gente pueda venir y podamos reflexionar y pensar sobre nuevas manera de observar las obras con respecto al género”, agregó Maia.
En diálogo con Río Negro, la coordinadora amplió que es necesario hoy en día observar el hecho teatral que siempre estuvo atravesado por el patriarcado.
“A veces no nos damos cuenta de qué manera, porque estábamos acostumbrados a pensar que es la temática, pero muchas veces es la forma en que se hacen las cosas, las jerarquías dentro de un elenco, los modos de producción. Por eso las obras que se presentarán también apuntan a eso, a mirar para ese lado. El festival es también pensar cómo queremos que las cosas sean”, aseguró Lopardo.
Y por esto, el Festival de Clown de El Bolsón fue construyendo durante estos 20 años una trayectoria que le permitió recibir visitantes que año a año eligen la localidad para vacacionar “y otras que solo vienen para participar del encuentro”, manifestó Maia. “Esto es construir una red”, disparó.
Pero además, a los espectáculos y las charlas, se incorpora una actividad que la Asociación Artístico Cultural Sur viene realizando desde sus inicio: la pintada de murales en los barrios. Es lo ellos llaman “arte humanitario”, con la consigna por delante de “el arte como transformación social”.
“Todos los años salimos, durante el festival a pintar murales con artistas en los centros de salud barriales, en las bibliotecas populares, porque entendemos que no es lo mismo una pared de tu barrio sucia o despintada a una que tenga un lindo dibujo y una frase inspiradora”, dijo Maia.
Y así se prepara el festival para romperla a partir del sábado. Son más de 20 espectáculos y charlas que se realizarán desde las 11 hasta casi la medianoche de cada jornada.
Y por supuesto, el balance de dos décadas tenía que llegar y llegó. “Una de las cosas importantes que hay que saber es que son tan necesarios estos eventos para cualquier comunidad. Y para nosotros que hacemos, en la mayoría de las veces, las cosas ad-honorem, ver que la gente viene porque nos conoce, porque sabe de la trayectoria del festival es maravillo. Viene gente que solo llega a El Bolsón a ver los espectáculos del festival. Estos encuentros facilitan que la gente se enriquezca con experiencias de otros lados y nosotros con ellos. El intercambio también alimenta al público por lo que podemos ofrecerles”, comento Lopardo.
“De acá salen cosas”, sumó casi en confidencia y quien lo no crea debería pasarse por el festival para ver todo lo que sucede allí y de paso tendrá cinco días de buena estadía en una localidad de paisajes maravillosos y del arte del que se hace a pulmón.
Buscalo en el GPS y no te pierdas nada
Los lugares son el Centro Cultural Galeano, Casa del Bicentenario en Roca 644, Espacio Ave Fénix de Valle Nuevo 56, Teatro Casero de Callejón del Tiempo de lago Puelo, Plaza Pagano, en avenida San Martín, biblioteca popular Sarmiento de avenida San Martín y Roca, Humus, camino de los Nogales, confitería del polideportivo, en Rivadavia y Castelli y en el jardín 124.
Las entradas para espectáculos pagos tienen un valor de 12.000 pesos y 6.000 pesos para menores de 12 años. La info en @festiclownbolson.
Comentarios