Cristóbal Colón, ¿de dónde era?

En estudio de ADN decidirá el origen del gran navegante.

MADRID, (AFP).- A cuatro meses de que se cumpla el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón, un equipo científico español intenta despejar las últimas dudas sobre el origen del «descubridor» mediante muestras de ADN de sus posibles descendientes italianos, españoles y franceses.

¿Colón era genovés como admiten la mayoría de los historiadores y los diccionarios? ¿Catalán? ¿Judío y catalán? ¿Portugués? ¿Corso? ¿Inglés? ¿Francés?, como han afirmado a lo largo de los siglos especialistas más o menos serios y autoproclamados herederos.

José Antonio Lorente, director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada (Andalucía, sur), reconocido especialista de la identificación por ADN, se esfuerza por aclarar el misterio del origen del marino que cambió la faz del mundo en 1492.

Su equipo recoge desde noviembre muestras de saliva de decenas de voluntarios que llevan el patronímico Colón o sus derivados para compararlo con el ADN bien conservado del hijo del almirante de la Mar Océana, Hernando Colón.

Más de 120 habitantes de Barcelona, la capital catalana, tienen el apellido «Colom», uno por familia se ha prestado ya a la prueba, así como 18 «Colomb» o «Coulom» de la región vecina de Perpiñán, en la Cataluña francesa.

La investigación se lleva a cabo también en el archipiélago de las Baleares, en Valencia (este de España) y está por empezar con los «Colombo» de Génova.

«Intentamos obtener un mapa genético del apellido Colomb en varias zonas del Mediterráneo donde diversas teorías han situado el nacimiento de Cristóbal Colón», explicó Lorente a la AFP.

«No se trata de demostrar que Colón era catalán, español o de otra nacionalidad. Algunos historiadores dicen que no era genovés. La mayoría afirman que sí. Yo, soy un científico, sólo busco la verdad. Ya veremos», añade.

El equipo del doctor Lorente intenta determinar la variedad y el perfil ADN del cromosoma Y (transmitido de manera idéntica por el padre a los hijos del sexo masculino) de los posibles descendientes del almirante, para compararlo con el de Hernando Colón.

«Al final, podremos ver en qué región el ADN del cromosoma Y de Colón tiene más afinidades y donde, probablemente, podemos pensar que sitúa su origen», explica el investigador.

Lorente, confía en poder dar a conocer sus conclusiones el 20 de mayo, fecha del V centenario de la muerte de Colón, en 1506 en Va

lladolid (España).

Este especialista que enseñó en la academia del Buró Federal de Investigaciones estadounidense (FBI) y cuyos trabajos han permitido identificar a víctimas de las Guerra Civil española (1936-1939) o de las dictaduras latinoamericanas es un entusiasta de Cristóbal Colón.

También intentó dilucidar dónde está enterrado el Almirante, ya que después de muerto, el descubridor de América viajó mucho. Sus restos fueron trasladados a Santo Domingo en 1544, y luego a Cuba, antes de ser repatriados a España en 1898.

Pero la República Dominicana afirma que los restos del auténtico navegador siguen en su territorio, en el Faro de Colón.

El doctor Lorente exhumó en 2003 sus supuestos restos depositados en una tumba en la catedral de Sevilla, para comparar su ADN mitocondrial (que se transmite de manera idéntica de la madre a los hijos) con el de su hermano Diego. La pequeña cantidad de huesos, 150 gramos, y su deterioro, dificultaron el análisis. Pero «los resultados preliminares parecen mostrar una identidad entre el ADN mitocondrial de Cristóbal y Diego Colón, que permite pensar que los huesos de Sevilla son los del navegador», adelantó el científico español.

Teorías sobre su nacimiento

El lugar de nacimiento de Cristóbal Colón, Génova o Savona (Italia) para la mayor parte de los historiadores serios, ha suscitado tantas teorías más o menos atrevidas que la sonrisa de la Gioconda.

La mayoría de ellas vieron la luz a partir del IV centenario del descubrimiento de América, hacia 1892, según la web francesa especializada cristobal-colon.net. La hipótesis de un Colón portugués se extendió por Portugal después de 1930, donde unos «especialistas» afirmaron que Colón y el portugués Zarco, que descubrió Porto Santo y Madeira, eran una misma persona.

Otra pista sitúa el nacimiento de Colón en Córcega, que formaba parte de la República de Génova, en Calvi donde se encuentra una supuesta «casa natal», aunque no hay ningún acta oficial que lo certifique. 'Además de un Colón nacido en Ibiza (islas Baleares), la del Colón catalán también tuvo su auge, aunque hoy en día está prácticamente descartada por la mayoría de los historiadores españoles.

El español Salvador de Madariaga publicó hacia 1950 la primera obra afirmando que Colón era judío (y catalán).

Simon Wisenthal defendió esta tesis en 1973 en «Las velas de la esperanza (Sails of Hope, the secret mission of Christopher Colombus)», así como Sara Leibovici, en un libro documentado: «Cristóbal Colón judío: defensa e ilustración» (1986).


MADRID, (AFP).- A cuatro meses de que se cumpla el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón, un equipo científico español intenta despejar las últimas dudas sobre el origen del "descubridor" mediante muestras de ADN de sus posibles descendientes italianos, españoles y franceses.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios