Construyen un prototipo de viviendas para mapuches

Lo diseñó un equipo de la UNC consultando a los aborígenes en todos los detalles. Se destacan la puerta principal que apunta a la salida del sol y un gran salón con fogón.

NEUQUEN (AN).- Un equipo de docentes y estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) diseñó un prototipo de vivienda para dos comunidades mapuches neuquinas. Las casas, cuya primera tanda ya está en construcción, respetan cuestiones culturales de los ancestros de los aborígenes, como por ejemplo la ubicación de la puerta principal que apunta a la salida del sol.

La construcción de viviendas para comunidades mapuches tiene larga data en la provincia de Neuquén, pero en la mayoría de los casos los proyectos fracasaron porque los diseños se contraponen a las costumbres de los pobladores autóctonos.

Por eso, el equipo de la facultad de Ingeniería realizó un cuidadoso trabajo de campo (en la zona de Loma de la Lata), al tiempo que se consensuó con los mapuches cada uno de los detalles de la obra.

El proyecto es considerado único en su tipo y alcanzará a un total de 28 familias mapuches que viven en lugares donde hay abundante producción hidrocarburífera. Precisamente, las firmas que se benefician con la explotación de gas y petróleo financian la construcción, como una forma de resarcimiento para con los pueblos originarios.

Las casas tienen forma de L y por su ubicación protegen la estructura de los vientos dominantes, los del oeste. En el ángulo de la L hay un gran salón orientado hacia un fogón interior y a un costado una suerte de galería que conecta a los dormitorios. El pasillo tiene un techo de policarbonato transparente que permite el inmediato ingreso de los rayos solares a las habitaciones. Ancestralmente, los dormitorios de las viviendas mapuches eran individuales y estaban separados entre sí. Si bien la galería integra las habitaciones, el techo transparente mantiene la sensación de que no se trata de un ambiente cerrado.

El prototipo de vivienda mapuche se hizo a partir del relevamiento de las casas más antiguas de la comunidades que ocupan el paraje Loma de la Lata. Las primeras trece construcciones serán para otras tantas familias de la comunidad Paynemil, muchas de las cuales vivían en casas construidas por el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU).

Las viviendas más viejas usadas como modelo tienen entre 80 y 100 años y se levantaron en varias etapas con distintos materiales pero sobre todo con adobes y ladrillos pegados con barro.

El proyecto fue bautizado como Kom Xawvleyin, que en lengua mapuche significa «Estamos todos juntos», y en la primera etapa comprende la construcción de viviendas de 108 y 132 metros cuadrados cubiertos.

El coordinador de la iniciativa es el arquitecto Mario Parietti, del Departamento de Mecánica Aplicada de la facultad de Ingeniería, quien está trabajando con tres estudiantes avanzados del departamento de Construcciones: Wálter Calalesina, Juan Massei y Cristian Villanueva.

«Buscamos que haya una interrelación fundamental entre la forma y la función contenida para conseguir que en cada espacio posea características de los valores culturales», explicó Parietti en diálogo con «Río Negro».

En la memoria descriptiva del proyecto se da cuenta que la diagramación general se efectuó a partir de un eje principal, que marca el acceso a la vivienda consolidando la idea de ingreso ceremonial. Parietti admitió que la experiencia ha sido «muy enriquecedora en todos los aspectos, porque hemos aprendido y seguimos aprendiendo muchísimo de los mapuches y del valor cultural que ellos les dan a cada uno de los espacios», describió.

El arquitecto comentó que en las dos comunidades se tomaron como referencia las casas más viejas que en ambos casos pertenecían a los ex loncos (caciques). Las casas, levantadas a puro esfuerzo en distintas etapas, no tenían planos y eran de materiales precarios. «A pesar de esto encontramos patrones comunes y bien definidos que nos dieron la pauto de cómo orientar el proyecto. Más allá de esto, lo fundamental ha sido el aporte que hicieron y siguen haciendo las propias comunidades».

Para el profesional, la casa mirando al sol y la ramada que precede al ingreso al ambiente cerrado son los aspectos clave de estas viviendas.


NEUQUEN (AN).- Un equipo de docentes y estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) diseñó un prototipo de vivienda para dos comunidades mapuches neuquinas. Las casas, cuya primera tanda ya está en construcción, respetan cuestiones culturales de los ancestros de los aborígenes, como por ejemplo la ubicación de la puerta principal que apunta a la salida del sol.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios