Procedimiento preventivo de crisis: ahora sí podemos hablar

Por primera vez en la historia reciente, se homologó un acuerdo entre el sindicato, la empresa y el Ministerio de Trabajo, mediante el denominado Procedimiento Preventivo de Crisis.

En un tiempo formidable, la empresa francesa logró el gran acuerdo deseado, no sólo con el Sindicato de Comercio, sino con el aporte del Estado nacional, que no le va a cobrar por varios meses una parte de los aportes patronales. Además, se abriría un espacio de “retiro voluntario” para que los empleados que quieran salir de la empresa lo hagan con una indemnización de hasta el 150% de la misma.

Éste es un gran logro.

El Procedimiento Preventivo de Crisis (artículo 98º y siguientes de la ley 24013) fue establecido en los 90 con la intención de que hubiera un ámbito distinto al Concurso Preventivo o Quiebra, donde se pudiera conversar entre las partes alguna forma de continuar con la empresa sin que hubiera despidos masivos y cierres de establecimientos.

Esto implicaba que las partes (empresa y sindicato) se reunieran en el Ministerio de Trabajo y formularan propuestas para seguir adelante. Esta propuesta debía ser homologada por el ministerio y se continuaba con la empresa y el trabajo.

Nunca dio resultado. Nunca se homologó ningún PPC, hasta ahora.

Quienes presentaban un PPC siempre tuvieron el impedimento del sindicato, ya que (muchas veces con razón) sólo implicaba baja de costos laborales pero no baja de ganancias empresariales.

Ahora bien, en este momento el contexto de crisis en varios sectores es indudable, la baja del consumo es notable y el aumento exponencial de juicios laborales por razones discutibles o solidaridad (paradas de remises, repositores externos, etc.) hace que sea necesario parar un momento y acordar antes de que sea demasiado tarde para todos.

Parece ser que el Ministerio de Trabajo ha decidido intervenir con nuevos conceptos y sin descuidar la conservación del trabajo, para que la empresa y el sindicato puedan llevar adelante un exitoso y ejemplar procedimiento nuevo para seguir adelante.

Ahora muchas empresas van a poder disponer de esta herramienta y, con el apoyo del Ministerio de Trabajo de la Nación, van a poder reestructurarse sin necesidad de hacer un traumático Concurso o Quiebra, con el costo que ello significa.

Ahora podrán pactar con el sindicato y el ministerio una nueva forma de seguir apostando a la producción y el trabajo de calidad.

Es tiempo de aplicar la ley y cambiar algunas formas para que no cierren empresas y se genere y conserve mayor empleo de calidad.

*Abogado y director del área de Derecho del Trabajo – Plan A: Derecho del Trabajo + Payroll


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios