Se hará una radiografía con telescopio de un volcán en América Latina
Se llevará a cabo en el volcán Copahue, en Neuquén. Permitirá tomar mejores decisiones. Participan el SEGEMAR, la Universidad de La Plata y el Instituto de Física de la Tierra de París, Francia.
El primer telescopio que hará radiografías a un volcán en América Latina ya está funcionando en la Patagonia argentina.
Se trata de un dispositivo de medición de “muones” que ya se encuentra operativo en la base del volcán Copahue, en Neuquén, desde diciembre pasado.
Aportará datos sobre cómo es el funcionamiento y la estructura interna de la formación geológica de mayor riesgo emplazada en territorio argentino.
El proyecto fue llevado a cabo por profesionales del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y miembros del Instituto de Física del Globo de París, en Francia (IPGP). El estudio tendrá una duración de dos años y los primeros resultados preliminares estarán listos en los próximos meses.
El dispositivo instalado permite realizar mediciones de muones, un tipo de partículas subatómicas que se generan constantemente en la atmósfera y llegan en forma de radiación a la tierra. A través de este método es posible obtener una imagen del interior, que se conoce como “radiografía de muones” y es similar a lo que sucede con una radiografía de rayos X.
“El telescopio está en préstamo. La Universidad de la Plata puso al becario y al investigador, quienes estarán procesando los datos obtenidos. Desde el SEGEMAR pusimos el conocimiento sobre el volcán y la infraestructura para poder instalarlo, porque obviamente hay información que se debe transmitir hacia Francia. El Gobierno de la Provincia de Neuquén nos ayudó con los medios aéreos para poder trasladar el dispositivo hasta la cima del volcán y con la colocación de una antena satelital”, explicó a RÍO NEGRO, Sebastián García, director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica.
El telescopio fue cedido por el Instituto de Física de 2 Infinitos de Lyon en Francia, por medio de un convenio internacional con el Gobierno argentino. Llegó al país en abril, cuando fue colocado en fase de prueba hasta su disposición final en diciembre.
En el operativo de instalación participaron técnicos e ingenieros en Telecomunicaciones de la sede del SEGEMAR en General Roca, Río Negro. “Uno de nuestros técnicos en instrumentación está en la delegación de Roca. Se encarga del armado de las torres que van donde nosotros instalamos el equipamiento. Además, son los encargados de hacer el mantenimiento que es un trabajo de mucho esfuerzo porque se trata de alta montaña”, sostuvo.
El Copahue, ubicado al noroeste de la provincia de Neuquén y en el límite con Chile, es el de mayor riesgo de los 39 volcanes activos en el país.
Cómo trabajan los “cazadores” de lagomotos en la Patagonia
“Es nuestro volcán prioritario para estudiarlo porque lidera el ranking de riesgo volcánico del Servicio Geológico. De hecho, es el más monitoreado y el que mayor actividad presenta. Además, al Copahue se puede acceder en todo momento del año, ya sea en invierno como en verano, porque hay una ciudad a los pies”, detalló García. Desde el organismo no descartan en un futuro avanzar en estudios similares sobre otras formaciones.
Para el geólogo, este proyecto permitirá mejorar el servicio de vigilancia y facilitar la toma de decisiones ante una eventual emergencia volcánica.
El funcionamiento del telescopio significa un hito para el desarrollo científico de la Argentina y el fortalecimiento de la cooperación internacional. La iniciativa forma parte de la tesis doctoral del becario Matías Tramontini, quien se forma en el Instituto de Física del Globo de París. También la doctora Marina Rosas Carabajal, que investiga en Francia, esdirectora del proyecto en el Copahue.
Estudio multidisciplinario del volcán
El grupo de investigadores del volcán Copahue tiene entre sus integrantes a la doctora Marina Rosas Carabajal. Es actualmente investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, equivalente a Conicet en Argentina. “Yo trabajo mucho con los volcanes del Caribe, pertenecientes a territorios de ultramar en Francia. Fue a partir de eso que empecé a usar esta técnica, entre otras, y surgió la idea de poder compararlos con el Copahue, por su similar actividad hidrotermal”, explicó a RÍO NEGRO Rosas Carabajal, quien vivió gran parte de su infancia y adolescencia en San Antonio Oeste, en Río Negro.
El propósito fundamental de esta investigación es realizar un mapa de densidad. Eso permitirá corroborar qué sectores de la estructura interna del volcán se encuentran más debilitados.
Quieren estudiar las propiedades de las rocas que componen el Copahue y en función de eso hacer un análisis de cuán factible es que durante una erupción una parte del volcán se desprenda y colapse, detalló la científica.
El telescopio permite medir muones, que son partículas subatómicas que se generan constantemente en la atmósfera terrestre a partir de otras partículas provenientes del espacio exterior. “Las distintas moléculas que andan dando vueltas en la atmósfera son bombardeadas por partículas que vienen del espacio exterior. Entonces se generan lo que se llama ‘lluvias de partículas’, es decir, chocan entre ellas y dan lugar a otras nuevas”, explicó a RÍO NEGRO el doctor Fabio Zyserman, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), e investigador de Conicet involucrado en el proyecto del Copahue.
La obtención de imágenes de muones, por lo tanto, permite distinguir los grandes contrastes de densidad en la roca. El telescopio ya se encuentra recibiendo las partículas y transmitiendo datos para su procesamiento a través de la red de monitoreo instalada en el volcán. La iniciativa implica que haya un trabajo en combinación de un grupo de profesionales que estudian volcanes con un grupo que hace física de partículas. Es clave para el éxito.
Comentarios