Qué sabe la ciencia sobre el fascinante Parque Nacional con 24 lagos en Patagonia

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue estudiaron las profundidades de lagos e identificaron qué especies de peces los habitan.

El Parque Nacional Lanín, ubicado en la provincia de Neuquén, alberga 24 lagos, que tienen diferentes tamaños y colores en sus aguas. En varios de los lagos, ya se ha hecho la prueba de batimetría, que es un estudio que permite obtener datos de las zonas cubiertas por agua.

Uno de los más conocidos es el lago Lácar. Se trata de un cuerpo de agua que está dentro del famoso recorrido turístico de la Ruta de los Siete Lagos y en cuyas orillas se asienta la localidad de San Martín de los Andes, tiene una característica que lo hace diferente al resto: es el único que desagua al océano Pacífico.

Todos los lagos ubicados dentro del área protegida son de origen glaciario. «La mayoría de los lagos patagónicos se formaron al final de la última glaciación, (hace 14.000 años aproximadamente) , cuando los hielos se retiraron y los ríos modificaron sus cursos. Las depresiones que quedaron se llenaron gradualmente de agua y dieron origen a los lagos», explicó el biólogo Nicolás Ferreyra, jefe del Departamento de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanín, en diálogo con Diario RIO NEGRO.

Ferreyra remarcó que los lagos patagónicos además de ser grandes reservorios de agua «también contienen información sobre fenómenos geológicos» ya que estudiando su morfología «se puede comprender los procesos que determinaron su origen, como la erosión y deposición glaciar, las estructuras geológicas y los movimientos». También apuntó que la mayoría de los lagos que se encuentran en la cordillera tienen aguas de un intenso azul. «Por ejemplo, el lago Lácar también es de origen glaciar y se encuentra en un profundo valle (profundidad máxima registrada 200 metros)», especificó. Dentro del área protegida de 412.000 hectáreas, el lago Lácar, desagua hacia el Océano Pacífico. «El resto de los lagos van hacia la cuenca atlántica», diferenció el biólogo que trabaja en Parques Nacionales desde 2010.

Una postal del Lago Escondido, que se observa en la Ruta turística de los 7 Lagos.

Estudio de las profundidades de los lagos en el Parque Nacional


El biólogo señaló que hay lagos que todavía no se cuenta con datos sobre su profundidad. «En algunos hemos hecho trabajos de batimetría (o sea medir las profundidades de los lagos), pero en general no se tiene información». Entre los que sí se han estudiado mencionó el Meliquina. Epulafquen y parte del Lago Lácar.

Y agregó: «Se puede presuponer que los lagos más profundos son los más grandes en extensión, pero no está confirmado. Entonces podrían ser Huechulafquen y Lácar», señaló. Describió que el más grande en superficie es el lago Huechulafquen. Entre los más chicos, comentó que hay varios cuerpos de agua menores a 100 hectáreas.

Qué peces habitan los lagos


Otro punto a tener en cuenta son los peces que habitan en estos ambientes acuáticos. El doctor en Ciencias Biológicas, Patricio Jorge Macchi, que es además profesor investigador de la Universidad Nacional del Comahue y director del Departamento de Explotación de Recursos Acuático del Centro Regional Universitario Bariloche, es una de las personas que se ha llevado adelante investigaciones en estos espejos de agua centrada en su fauna.

Precisó que en los lagos y lagunas del PNL viven siete especies nativas de peces que son: Puyen chico (Galaxias maculatus), Puyen grande (Galaxias platei ), Pejerrey Patagónico (Odontesthes hatcheri ), Peladilla (Aplochiton zebra ), Perca o trucha criolla (Percichthys trucha ). Además cuatro especies Introducidas: Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), Trucha marrón (Salmo trutta), Salmón del Atlántico (Salmo salar ), y trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis).

El investigador aclaró que no todas están presentes en la totalidad de los cuerpos de agua del área protegida. Gracias al trabajo que desde hace años realizan técnicos e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Parques Nacionales (PN) se pudo elaborar un listado con las especies registradas en cada lago.

Macchi explicó que en este listado se hace referencia a las especies efectivamente registradas en cada cuerpo de agua por alguna persona (investigador, técnico, pescador). «Que una especie no esté nombrada no significa que no está en el lago considerado, solamente quiere decir que nadie la registró. Constatar la ausencia de una especie en algún ambiente es una tarea muy compleja y requiere de mucho trabajo de campo y de años de muestreos», apuntó. En ese listado, por ejemplo, se muestra que en el Lácar y Queñi está presente la peladilla, no así en los otros.

El Lago Hermoso también forma parte del PN Lanín, que se creó en 1937.

Preguntas pendientes sobre los lagos


Algunos de los puntos que todavía inquietan a los investigadores es por qué hay especies de peces que son más abundantes en ciertos lugares que en otros, cómo los lagos fueron recolonizados por los peces después de la glaciación, y el rol que cumplen las lagunas alrededor de los lagos. Estas son puntas de futuras líneas de indagación.

Dentro del plan de gestión del Parque Nacional Lanín disponible online, se menciona que los lagos grandes como Huechulafquen, Lácar, Tromen o Quillén «son los únicos que tienden a tener todo el ensamble de peces nativos», y que en cambio, los lagos con superficies cercanas a las 100 hectáreas o menores, como Pilhue, Machónico, Curruhué Chico o Raulí y en especial las lagunas como Rosales, Carilafquen, Nalca o Las Taguas, suelen presentar mayor diversidad de aves acuáticas al presentar más concentración de alimento y mejores condiciones para la nidificación».

Algunas profundidades de los lagos del parque Lanín y especies


Esta área protegida que tiene entre su paisaje el imponente volcán Lanín que se alza a unos 3.776 metros sobre el nivel del mar, conserva una importante muestra del bosque patagónico. En lo que respecta a fauna, según se informa desde la Administración de Parques Nacionales (APN) hay 233 especies de vertebrados nativos. Habitan pumas, zorros y el monito de monte, como algunos ejemplos de mamíferos. Y entre las aves, están el churrín grande, el cóndor, el aguilucho cola rojiza y el fío fío silbón.

Sus espejos de agua marcan también la zona. Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) el Lago Huechulafquen, tiene una profundidad media de 142 metros y una superficie de 84 kilómetros cuadrados.

El lago Lácar tiene una superficie de 53 kilómetros, una profundidad máxima de 277 metros y la media de 166 metros.

Otra de las superficies son: Lolog (37km2), Tromen (29km2), Quillén (26 km2), Meliquina (14 km2), Paimún (16 km2), y Curruhué (12km2) .

Los 24 lagos del Parque Nacional Lanín son los siguientes: Lácar, Queñi, Curruhué Grande, Curruhué Chico, Epulafquen, Huechulafquen, Paimún, Ñorquinco, Ruca Choroy, Quillén, Hui Hui, Pulmarí, Filo Hua Hum, Meliquina, Machónico, Hermoso, Escondido, Lolog, Pichi Machónico, Carilafquén, Tromen, Pilhué, Nonthué, y Lago de los Cármenes.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios