Brasil crece poco y preocupa a toda la región
Influyen la mala situación global y el freno industrial.
La manufactura, gran generador de empleo, es uno de los sectores que menos dinamismo muestra en los últimos meses.
BRASILIA, Brasil (AFP).- El Producto Interno Bruto de Brasil avanzó 0,6% en el primer trimestre del 2013 respecto al inmediatamente anterior, y 1,9% sobre igual período del 2012, por debajo de lo esperado por el mercado y el gobierno, que aspiraban a una más notoria expansión. La noticia preocupa a toda la región, incluyendo a la Argentina, principal socio de los brasileños en el Mercosur, que depende de la demanda brasileña para su desarrollo económico. (Ver aparte)
Según los datos divulgados por el oficial Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), el PIB acumula un crecimiento de 1,2% en 12 meses. “Es un resultado decepcionante, bien moderado”, estimó el economista jefe de Austin Rating, Alex Agostini. El Banco Central había previsto un crecimiento de 1% sobre el trimestre anterior.
“Este crecimiento se da en un escenario adverso de la economía internacional, que no mejoró”, explicó el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien no obstante dijo esperar más crecimiento próximamente y sostuvo que Brasil da muestras de que crecerá más que el año pasado.
En la comparación año a año, la agricultura brasileña avanzó 17% sobre igual período de 2012, y los servicios un modesto 1,9%. Pero la industria, uno de los principales proveedores de empleo, se contrajo 1,4%, dijo el IBGE.
Una buena noticia que el mercado esperaba fue el avance de la inversión –medida por el indicador de formación bruta de capital fijo–, que avanzó 3% en relación a igual período del año anterior, después de cuatro contracciones seguidas en 2012. Pero ese avance “fue menor de lo esperado”, remarcó Agostini.
El economista jefe del Banco Fator, Francisco de Lima Gonçalves, dijo que Brasil paga las consecuencias de una economía mundial poco favorable con una prolongada crisis en Europa y menos crecimiento en China, que significa menos exportaciones, e indicó que la institución rebajará la proyección de aumento del PIB para el año del actual 2,9% “a entre 2 y 2,5%”.
En el área interna, Agostini criticó la estrategia adoptada por el gobierno para impulsar la economía, “muy enfocada en el consumo, por la vía de fomentar el crédito y las exenciones fiscales, y lo que tiene que hacer es impulsar la inversión”.
El consumo de las familias brasileñas, motor del crecimiento del país que ha ampliado enormemente la clase media, continuó su avance, de 2,1% en relación al primer trimestre del año pasado, aunque se mantuvo estable sobre los últimos tres meses del 2012.
La inflación, que en marzo superó el techo de la meta de 6,5% anual al alcanzar 6,59%, uno de los indicadores que preocupa a gobierno y mercado.
El resultado del PIB pesará en la decisión que debe tomar el Banco Central, del que se esperaba un aumento de la tasa de interés de referencia para controlar la inflación, pero que a su vez puede contener el crecimiento. Séptima economía mundial, Brasil crece menos que otras economías emergentes.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios