La prórroga del contrato del Catedral abre un camino de incertidumbre

El proceso de iniciativa popular, que podría forzar el llamado a un referéndum obligatorio y vinculante, quedó activado con las firmas presentadas.

La prórroga del contrato del cerro Catedral hasta 2056 fue aprobada ayer por mayoría y esta instancia abre una nueva incertidumbre que deja lejos la resolución final. Queda pendiente el proceso de iniciativa popular que se activó con la presentación de más de 3.300 firmas.

La ecuación se repitió ayer respecto de la primera vuelta: 8 a 3 quedó la votación, que esta vez fue nominal. Los votos mayoritarios de Juntos Somos Bariloche y Pro, fueron suficientes para aprobar de manera definitiva el contrato que ratifica el acta acuerdo firmada en noviembre por el intendente Gustavo Gennuso con la empresa Catedral Alta Patagonia (Capsa).

El Frente para la Victoria quedó en minoría aunque expuso en la mesa una advertencia respecto de una potencial demanda judicial de la empresa si se llega al referéndum y el resultado es adverso a la continuidad de la concesión.

Mirá el video del momento de la votación

En el inicio de la sesión, el concejal Ramón Chiocconi (FpV) pidió la suspensión del debate ante el curso dado a la iniciativa popular que anteayer impulsaron referentes de organizaciones y vecinos autoconvocados quienes entregaron 3.354 firmas. Ese proyecto pretende una consulta popular con dos ejes: la prohibición de la contratación directa y la confección de un pliego para el llamado a licitación pública.

El presidente del cuerpo, Diego Benítez, ratificó que se dio curso a la revisión de firmas y según la normativa vigente, el Concejo Municipal tiene 30 días para admitir o rechazar la iniciativa. En caso que se rechace, se debe habilitar desde el Estado una nueva instancia de recolección de firmas para llegar al 10% del padrón y de ese modo el intendente Gennuso estaría obligado a llamar a un referéndum.

“Vamos a recurrir a todas las instancias”, advirtió Chiocconi al retirarse de la sesión que terminó con un momento de tensión entre gritos y abucheos cuando se realizaba la votación nominal. El concejal no descartó acciones judiciales.

Daniel González (Pro) señaló a “Río Negro” que si se llega al referéndum la pregunta deberá ser determinada por el Ejecutivo “y será ‘sí’ o ‘no’ a la modernización del cerro”. En caso de rechazo en la consulta popular “hay jurisprudencia encontrada, si se prioriza el resultado del referéndum se deslegitima el cuerpo de concejales que fue electo por la voluntad popular”, esgrimió.

Daniel Natapof (FpV) dijo que la aprobación sin resolver el referéndum provocará que “el municipio quede en un laberinto judicial sin fin”. Según indicó, Capsa podrá alegar derechos adquiridos y si luego el referéndum rechaza su continuidad, iniciará acciones legales.

La concejal Cristina Painefil fue la primera en responder a la oposición en el debate y cuestionó “olvidos” respecto de demandas judiciales que llegaron al municipio por disposiciones del gobierno anterior del FpV como el caso de la transportista 3 de Mayo.

Los concejales de Juntos Somos Bariloche defendieron el contrato y valoraron que se llegó a esta instancia con incorporaciones en base a propuestas surgidas de la audiencia pública y de la oposición. Incluso ayer antes del tratamiento se agregó una nueva modificación referida al canon anual que la empresa deberá pagar al municipio y así se incrementa a 13.500 pases de alta temporada a partir de 2027.

Luego de la sesión, los concejales del oficialismo fueron abucheados y calificados como “traidores” por parte de manifestantes que rechazaban el proyecto. Más tarde, no respondieron las llamadas de este diario.

“Hoy necesitamos tener inversión en esta ciudad, tener empleo. Tendremos ahora el reconocimiento del poder concedente”.

Julia Fernández, concejal del oficialista Juntos Somos Bariloche.

“Qué hay detrás de este apuro. Como mínimo hay un Municipio que se somete a las presiones de esta empresa”.

Ana Marks, concejal del Frente para la Victoria, una fuerza que se opuso.

Plazo

Datos

“Hoy necesitamos tener inversión en esta ciudad, tener empleo. Tendremos ahora el reconocimiento del poder concedente”.
“Qué hay detrás de este apuro. Como mínimo hay un Municipio que se somete a las presiones de esta empresa”.
2056
es el año del fin de la concesión si la prórroga acordada con la empresa y sancionada por el Concejo queda consagrada.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios