Bariloche: acciones concretas en la Semana Mundial de la Seguridad Vial
La ciudad cordillerana se sumó a la semana de concientización que impulsan la ONU y la OMS, y que incluye la propuesta de reducir la velocidad en calles a 30 km/h. La Municipalidad viene promoviendo en los últimos años la incorporación de tecnología al servicio de la seguridad vial.
En cada temporada alta turística, Bariloche virtualmente incrementa su población en un 30 o 40%. Ante semejante escenario, que pocas ciudades enfrentan en esta magnitud, la seguridad vial es un desafío. A esa ecuación se suman condiciones de circulación que pueden testear hasta al conductor más preparado: nieve, hielo, subidas y bajadas pronunciadas, caminos de cornisa. Para la Municipalidad, las políticas públicas de seguridad vial no son una opción, sino un camino obligado. En los últimos 5 años, hubo una inversión notable en la temática, que tendrá que ir de la mano de una comunidad que incorpore la concientización a su vida cotidiana.
Con esa meta, este año el Municipio -que conduce desde fines de 2015 el intendente Gustavo Gennuso- volcó grandes esfuerzos para sumarse a la Semana Mundial de la Seguridad Vial, que impulsan a nivel global la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. En 2021 la acción transcurre por su 6º edición, y del 17 al 23 de mayo decenas de países promueven acciones dirigidas a generar una comunidad consciente de su rol en la seguridad vial.
Para este año, la campaña mundial eligió como lema “Calles para la Vida” (Streets for Life) y una propuesta concreta: #Love30 busca lograr ciudades más seguras, accesibles, agradables y equitativas reduciendo la circulación a 30 km/h en calles. La iniciativa es un primer paso en el intento de un cambio radical de paradigma en el diseño urbano de los ámbitos en los que conviven personas y vehículos.
Por eso la Municipalidad de Bariloche, una ciudad con un alto volumen de vehículos, grandes distancias y geografía tan particular, determinó adherir a esta iniciativa mundial, incluso a través de una ordenanza del Concejo Municipal.
Como parte de esta adhesión, la ciudad fue uno de los 30 municipios argentinos que participaron ayer del Operativo de Alcoholemia Federal que se realizó en todo el país la Agencia Nacional de Seguridad Vial, para reforzar la federalización de los controles y el compromiso de erradicar el alcohol al volante.
Además, Gennuso dispuso que los equipos técnicos de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte y el Observatorio de Seguridad Vial del Municipio participen del Coloquio Virtual «Reducción 30 km/h en calles. Ciudades para la Vida», que organizaron para este martes 18 de mayo la ANSV, la Asociación Civil “Luchemos por la Vida” y la Asociación “Madres del Dolor”, en el marco de la Semana Mundial y su lema 2021.
También la ciudad comenzó una campaña municipal de concientización siguiendo la propuesta de “Calles para la Vida”, que incluye folletería con información oficial de la ONU y la OMS sobre los resultados concretos que tiene la reducción de la velocidad de circulación a 30 km/h en calles, con evidencias concretas sobre la reducción del riesgo de sufrir lesiones graves o fallecer en un incidente de tránsito.
De hecho, el guante de la propuesta ya fue levantado por ciudades como Toronto (Canadá), en donde el número de siniestros de tránsito descendió un 28% desde 2015 gracias a esa medida. En Bogotá (Colombia) se incluyó esta reducción en determinadas zonas y se consiguió reducir en un 32% la mortalidad vinculada a siniestros de tránsito. Londres y Bristol, en Inglaterra, ya obtuvieron resultados similares. La misma ONU desarrolló una página web en la que desmontan algunos mitos en torno a la reducción de la velocidad máxima de circulación, como los que señalan que aumentaría la duración de los trayectos, que perjudicaría a los conductores, que es una medida impopular o que sólo es efectiva en algunos países.
Acciones aisladas vs políticas públicas
Resulta obvio señalar que la acción que impulsa este año la Semana Mundial de la Seguridad Vial debe enmarcarse en políticas públicas integrales sobre la temática. No existe ninguna propuesta o medida que por sí misma pueda dar vuelta las estadísticas preocupantes que tienen las ciudades argentinas, y particularmente las de Río Negro, provincia en la que según el último relevamiento de la ANSV (2018/2019), se producen 13 muertes por cada 100.000 habitantes, lo que implica que muere una persona cada 4 días. Y si hay poca conciencia en los protagonistas del tránsito, la problemática empeora. Según la misma Agencia, en el período medido entre 2016/2018, sólo el 32,6% de los conductores usaba el cinturón de seguridad, y sólo el 24% sistemas de retención infantil (SRI). La tasa de mortalidad en siniestros de tránsito en Río Negro fue del 17% en ese período.
Respecto de Bariloche, hay que recordar que la gestión de Gennuso tomó como eje la seguridad vial ya desde su campaña, y desde que tomó el timón del Municipio hace poco más de 5 años comenzó un largo camino para sumar tecnología, controles, campañas y herramientas para mejorar los indicadores de la ciudad y generar una comunidad más segura a la hora de transitar.
Desde 2020 implementó un sistema de radarización para el control de velocidad, adquiriendo cinemómetros homologados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En la primera etapa instaló los primeros radares móviles en algunas de sus arterias de mayor circulación, y tiene previstó en una segunda etapa colocar también equipos fijos. Un elemento extra que aportan los cinemómetros es la posibilidad de ir elaborando estadísticas más precisas respecto de los hábitos de manejo y velocidad de los barilochenses, siendo no sólo una herramienta útil en el diagnóstico sino eventualmente en una mejor planificación vial.
La recolección de información estadística sistematizada es clave, y el Municipio de Bariloche avanzó en ese sentido con la creación del Observatorio de Seguridad Vial, que cuenta con un avanzado sistema de monitoreo que permite trabajar en relevamientos de accidentología. En el trabajo del Observatorio se suman varias áreas municipales de incidencia en el tema, desde la Jefatura de Gabinete hasta la Subsecretaría de Protección Civil, pasando también por la Dirección General de Vialidad. El Observatorio realiza un sistema estadístico on line, que genera gráficos a partir de los datos registrados de siniestros, licencias, infracciones, características de las víctimas, normativa infringida, tipo de siniestro, horarios y recurrencias, entre otros factores. Y también ha avanzado en la confección de mapas de geolocalización y mapas de calor (heatmaps) para agrupar resultados y resaltar las áreas con mayores ocurrencias.
Bariloche también sumó en los últimos años las constataciones gráficas de infracciones de tránsito (a veces conocidas con el más impactante término de “fotomultas”). Desde febrero de 2020 empezaron a sumarse a los semáforos estos dispositivos de registro destinados a reducir los cruces en rojo. Luego se incorporó la misma tecnología a vehículos municipales para registrar estacionamientos indebidos. El registro es tanto en imágenes fijas como en video, y con un sistema de encriptación homologado que garantiza la fiabilidad e inalterabilidad de los documentos de constatación registrados.
Los esfuerzos por reducir el alcohol al volante llevan años en Bariloche, una ciudad que asiduamente realiza controles de alcoholemia en calles y rutas. Se realizan en lugares y horarios rotativos y a menudo derivan en la retención de licencias y de vehículos. Con la llegada de la pandemia, la Municipalidad decidió incorporar nueva tecnología que garantice el retorno de los controles en condiciones de seguridad tanto para los conductores como para los inspectores, y Gennuso dispuso la compra de los dos primeros Dräger Alcotest® 5000 de la ciudad. Se trata de un equipamiento de testeo profesional de alta velocidad que permite realizar muchas pruebas en poco tiempo, y que no utiliza pipeta o boquilla individual, ya que la persona monitoreada no toca el alcotest ni con los labios ni con las manos, y su embudo especial reduce el retroceso del aire expirado al mínimo, evitando así el riesgo de infecciones. Estos equipos no establecen la graduación específica de alcohol en sangre, sino que detectan rápidamente la presencia de alcohol. Así, se realiza un control rápido y seguro sobre todos los conductores, y sólo en casos de presencia de alcohol se pasa a realizar un nuevo control con los alcoholímetros homologados y calibrados por el INTI, que establecen la graduación específica y por lo tanto la gravedad de la infracción.
Otro de los aspectos de difícil resolución en Bariloche está vinculado con la señalización, no tanto con la vertical sino con la horizontal. La inversión en pinturas termoplásticas es elevada para una ciudad con un ejido municipal tan grande (uno de los más extensos del país, con rutas provinciales y nacionales que la atraviesan), y las condiciones climáticas conspiran contra la duración y visibilidad de otros tipos de pinturas. Este año, el Municipio innovó con la contratación de una empresa especialista en este tipo de demarcado horizontal, y realizó en los meses de verano la señalización de 9.000 metros cuadrados en pintura acrílica de bordes y ejes de calzadas, y 850 metros cuadrados de sendas peatonales. Por primera vez, la comuna encaró el pintado de ejes centrales y doble línea amarilla en las principales arterias céntricas de la ciudad, así como en la ruta que faldea el Cerro Otto y la que se transita para acceder al Cerro Catedral.
Comentarios