Ley de financiamiento universitario: las claves de la norma que aprobó el Senado y vetó el gobierno de Milei

Este jueves el presidente Javier Milei oficilizó el veto. La decisión final la tendrá Diputados.

Este jueves el presidente Javier Milei publicó el decreto 879/2024 y oficializó el veto a la ley de financiamiento universitario, bajo el argumento de «sostener las finanzas públicas». Hay tres puntos claves para entender la normativa que sancionó el Senado.

El veto se publicó tras la multitudinaria marcha del miércoles 2 de octubre, en defensa de la universidad pública. El gobierno ya había anunciado la medida, pero recién hoy la concretó. Ahora la respuesta final la tendrá la Cámara de Diputados.

El decreto argumenta que: “Dar cumplimiento a la medida sancionada por el Congreso de la Nación dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas de la República Argentina, ya que significaría la necesidad de obtener una fuente de financiamiento extraordinaria, imprevista, a efectos de afrontar su costo”.

Según el sitio Chequeado, hay dos puntos claves en la normativa que aprobó el senado: la actualización de los gastos de funcionamiento y los salarios docentes.

Qué dice la ley de financiamiento universitario sobre los gastos de funcionamiento

La ley de financiamiento universitario propone declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año 2024. Busca “atenuar, ante el aumento de los costos de los bienes y servicios esenciales, el impacto que los mismos tienen para los compromisos salariales y los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales”. 

Para los gastos de funcionamiento, propone actualizar las partidas del presupuesto 2023, prorrogado por el Gobierno de Javier Milei, según la inflación acumulada ese año (del 211,4%) y luego aplicar un incremento bimestral de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los aumentos ya otorgados en lo que va del año.

La norma implicaría para este año un costo fiscal de 0,14% del PBI, equivalente a $738.595 millones, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

La normativa también modifica el artículo 58 de la Ley de Educación Superior. Establece nuevos criterios para la distribución del presupuesto entre las universidades. Incluyen factores como el número de estudiantes, tipos de carreras, cantidad de egresados, áreas de vacancia y actividades de investigación y extensión.

Qué dice la ley de financiamiento universitario sobre los salarios docentes

Le ley dispone recomponer los salarios docentes y no docentes del Sistema Universitario Nacional, a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la ley por la variación acumulada de la inflación informada por el INDEC durante dicho período.

Significa que, desde el mes siguiente a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre de 2024, el Ejecutivo deberá actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación informada por el INDEC. 

“Lo establecido acerca de la recomposición salarial no se aplicará si las paritarias a nivel general del sector docente y no docente para 2024 son acordadas y rubricadas por el Poder Ejecutivo nacional y las federaciones representantes de los trabajadores de la educación superior y las escuelas preuniversitarias”, sostiene la normativa.

De acuerdo con los datos de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), al contrastar la pauta salarial de un docente universitario con la inflación publicada por el INDEC, en agosto de 2024 la caída del poder de compra fue del 9,2% respecto de diciembre de 2023. 

Ley de financiamiento universitario: ¿Cómo fue la votación en el Senado?

El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención. Los votos en contra correspondieron a los legisladores de La Libertad Avanza, más los senadores del PRO Carmen Alvarez Rivero, Alfredo De Angeli y Enrique Göerling Lara, más el formoseño Francisco Paoltroni. Se abstuvo María Victoria Huala (PRO).

Como miembro informante del proyecto, el senador bonaerense Eduardo “Wado” de Pedro (Unión por la Patria) presentó el dictamen para el incremento del financiamiento universitario y responsabilizó al presidente Javier Milei por la situación actual del sector. “Nos encontramos discutiendo la supervivencia del sistema universitario y pensábamos que era un acuerdo de la democracia”, remarcó.

El senador radical Martín Lousteau lanzó críticas contra la gestión anterior, pero enfatizó sus cuestionamientos a la actual: “El Gobierno recibió un desastre y está claro que se debía ordenar todo eso, pero lo hace sobre un enorme esfuerzo de la población”.

Cerró la lista de oradores el jefe del bloque LLA, Ezequiel Atauche, que aseguró que para el oficialismo “la educación pública es sumamente importante”, pero aclaró que al llegar al Gobierno “a los docentes se les debían tres meses: octubre, noviembre y diciembre”. El Gobierno se puso al día, recordó, asegurando que actualizaron el presupuesto de las universidades en el 70%, algo que no se hacía desde 2022.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios