La Feria del Libro de Neuquén se llena de mitos y leyendas de la mano de Santiago Rosa
Santiago Rosa es autor de “Los libros de las leyendas del Neuquén”, un trabajo que no solo recopila y ordena la narrativa oral originaria y urbana, sino que ofrece un recorrido por la bibliografía existente. Este sábado, lo presentará el Auditorio Cháneton de la Feria del Libro.
Santiago Rosa nació lejos de aquí, en Rosario. Apenas llegó al Alto Valle, en 2001, se enamoró de casi todo lo de aquí. Una de esas cosas fueron, y siguen siendo, las leyendas y los mitos que corren con el viento y que atraviesan las geografías de Neuquén y Río Negro. Fue y sigue yendo detrás de ellas solo para oírlas, contarlas y contarles a otros donde oírlas para, como él, también contarlas.
El resultado de aquellas búsquedas para oír y luego contar para que otros también lo hagan es “Los libros de las leyendas del Neuquén”. Editado por NyA Ediciones, hace unos pocos días que su autor lo tiene entre sus manos y será presentado esta tarde, a las 17, en el Auditorio Abel Cháneton de la Feria del Libro de Neuquén.
“Los libros de las leyendas del Neuquén” es un libro sobre muchos libros, todos los que el autor encontró sobre la narrativa oral originaria, pero también la urbana heredada de las migraciones europeas. Funciona como una hoja de ruta para todos aquellos que quieran viajar hacia los mundos fantásticos de los que está hecho este mundo.
El libro también es un viaje en sí mismo que comienza con la presentación “los tres popes” como el propio Santiago Rosa dirá en un momento de su diálogo con Diario RÍO NEGRO respecto de quienes fueron los precursores en la recopilación de las leyendas surgidas de las narraciones orales de los pueblos originarios.
Los popes en cuestión son Bertha Koessler-Ilg, quien, junto a su esposo, el médico, Rodolfo Koessler, alemán como ella, se instalaron en San Martín de los Andes en 1920, para iniciar un trabajo de recolección de primera manos de las leyendas narradas por los pueblos originarios; Juan Benigar, escritor e investigador croata establecido en el norte neuquino; y, por supuesto, el doctor Gregorio Álvarez, nacido y criado en el interior neuquino.
Neuquén: muchos mitos
“Siempre me gustaron las leyendas por la cuestión de la mitología”, dice Santiago Rosa, de profesión periodista y divulgador por vocación y pasión. “Y cuando me vine para acá, para Neuquén, ya en el 2001, me sorprendió la riqueza de leyendas que existía acá en Neuquén, en comparación con las leyendas que hay en el noroeste y en el noreste, o las litoraleñas y las del altiplano. Yo creo que Neuquén, como provincia, dentro de la Patagonia, es, junto con Río Negro, la provincia que mayor caudal tienen de tradiciones orales, y también de puntos específicos geográficos”.
En este sentido, explica Rosa que las leyendas refieren a una geografía muy vasta y variada “porque tenemos leyendas en el mar, en los lagos y en los ríos, en los volcanes, en la parte desértica, en la parte precordillerana, y es notable cómo esa gran cantidad de seres sobrenaturales que aparecen en los mitos y leyendas componen un corpus que me llevaron a buscar quiénes habían sido los precursores de las recopilaciones de esta leyenda y ahí me encontré con los tres popes”.
Si bien hay libros específicos y hay antologías, estaba toda la información bibliográfica muy dispersa y a veces poco accesible».
Santiago Rosa.
La idea que sirvió como puntapié inicial del libro surgió de las columnas que Santiago hacía en diversos medios sobre mitos y leyendas de Neuquén y de Río Negro. “La gente llamaba a las emisoras y decía ¿dónde puedo sacar eso que estás contando?, ¿en qué libros están? Entonces, si bien hay libros específicos y hay antologías, estaba toda la información bibliográfica muy dispersa y a veces poco accesible, a pesar de que, por ejemplo, Neuquén es una de las provincias que más bibliotecas populares tiene. Pero estas obras están agotadas o a veces como en el caso de Gregorio Álvarez, hay conflictos editoriales que impiden la revisión de esas obras. Entonces, el acceso a internet no es suficiente porque, con la multiplicidad, te da un millón de resultados, pero ¿cuál es el verdadero?”, se pregunta Santiago.
En busca de los precursores
Como ejemplo de esto, menciona la leyenda de los ríos Limay, Neuquén y Negro cuya versión más conocida es, según Rosa, “una leyenda apócrifa que no tiene mucho fundamento porque habla de caciques, habla del michay que no es muy común acá, habla de determinadas costumbres que, si vos lees los cuentos originarios de los pueblos mapuches o tehuelches, no encontrás una concordancia en cuanto a la manera en que se expresaba. Entonces, buscar a Gregorio Álvarez, Juan Benigar y a Berta Koessler le te da la oportunidad de saber que estas personas vivieron en comunidades, tuvieron contacto con esas comunidades originarias, tuvieron contacto con gente de ámbitos rurales que les confiaron sus tradiciones orales. Entonces ahí sí tenés la referencia de esos datos que fueron tomados, quizás con una libreta en la mano. Ellos hicieron un trabajo impresionante. En el caso de Juan Benigar, si se hiciera una película para Netflix con su vida, yo creo que tendría cuatro temporadas, porque es impresionante”.
Rosa menciona un “cuarto pope”: el profesor cipoleño César Fernández, quien, para él, no está lo suficientemente difundido, que es una persona que pertenece a la Academia de Letras y que “en su juventud, en vez de irse de veraneo, junto a su esposa ponía una carpita allá en Aluminé y se ponía a hablar con las comunidades y trabajaba en la lingüística, trabajaba en los conocimientos de las leyendas, los conocimientos curativos y que aun sigue publicando libros. Todos ellos son personas que hicieron un trabajo de campo increíble y que yo, en mi libro, quise destacar”.
“Los libros de las leyendas del Neuquén”, del que se hizo una tirada inicial de cincuenta ejemplares para tener listos para su presentación de esta tarde en la Feria del Libro de Neuquén, es un viaje que parte de las profundidades de la provincia, entre montañas y lagos y que termina en la ciudad de Neuquén con sus mitos urbanos, muchos de ellos surgidos de la migración europea que, más de una vez, conviven y se combinan con los mitos y leyendas preurbanas de la ciudad capita. Porque, como dirá alguien en una parte del libro, “Neuquén no es lo que era, ni por asomo”.
Comentarios