¿Que hay detrás de las matras, los tejidos en telar mapuche que son el símbolo de la fiesta de Valcheta?
Tejedores y referentes de esa cultura ancestral cuentan el valor que tienen esas tramas para la comunidad originaria del territorio de la Patagonia.
«Hay que buscar, dentro de la naturaleza en la que uno esté, la tela de araña más limpita. Eso se hila, se lo va estirando y se le pone como una pulserita a los bebés. Antes se le pide a Llalin Kushe, que es la ‘araña vieja’, dueña (Nguen) y protectora del hilado y los tejidos, que le dé sus dones a esa persona, sea varón o mujer, porque todos tejen en nuestra comunidad. Si la pulsera se cae rápido, significa que no será muy habilidosa. Pero si se mantiene es probable que tenga una gran mano para el tejido, y lo haga con mucha facilidad».
Con esas palabras la tejedora mapuche Luisa Huencho describió uno de los ritos que giran en torno a Llalin Kushe, esa araña que aparece representada en muchas de las tramas de esa cultura ancestral, porque cuida y protege a las que, como ella, son ‘ñerefe’ (tejedoras/es), para apartarlas de las fuerzas negativas que pueden llevarlas a cometer errores al tejer.
«Es un hermoso significado. Y como todo lo que se teje se hace pensando en la persona a la que va dedicado, si yo tuviera, por caso, que regalarle algo tejido por mí a mi sobrino, hilaría la figura de Llalin Kushe, porque él es muy hábil para hacerlo. Yo soy persistente y lo que sé lo aprendí con esfuerzo, pero en él se cumple ese don que tienen algunos, que son especiales para el telar» contó la mujer, marcando con humildad el peso que conlleva describirse como ‘tejedora’ para su cultura.
La reflexión que compartió la artesana es significativa porque estamos a días de que se celebre la ‘Fiesta de la matra y las artesanías’ en Valcheta, esa ciudad de la Línea Sur de Río Negro que está a poco más de 100 km del balneario rionegrino Las Grutas, por ruta 23. La cita será desde el jueves 20 al domingo 23 de junio inclusive. El festejo tiene como elemento central a las matras que se confeccionan en telar mapuche y a quiénes las tejen, por eso invita a indagar sobre lo que representan estos hilados para esta cultura, que tiene, entre otros puntos, a las provincias patagónicas como su territorio originario.
«Cuando se teje, uno está verticalmente frente al ‘huitral’ (el marco rectangular formado por palos que sirve para tejer). Es decir, estás sobre la tierra, de ahi que todo lo que se plasma en esa trama son símbolos y escritura de nuestro pueblo» contó Julio Martínez, que es Inal Lonko (el segundo en autoridad) de la comunidad mapuche de Valcheta ‘Nehuén Co (fuerza del agua)‘.
Debido a eso cada uno de los tejidos son mucho más que prendas o tramas de uso doméstico. «Ahí se refleja nuestra cosmovisión. Pero hay símbolos que actualmente repetimos sin saber a ciencia cierta su significado, porque mucho de eso se nos fue como apagando, y ahora, entre todos, estamos tratando de traerlo a la luz. Lo significativo es que hay mucha sabiduría que se le despierta a nuestros ‘peñi’ (hermanos) al tejer. Yo he visto mucha simbología antigua en tramas hechas por gente a la que si vos le preguntás cómo y por qué lo tejió te dice ‘me salió naturalmente’. Y ahí hay algo muy sagrado y antiguo, que se mueve al tejer» relató Julio.
Entre los símbolos que pueden identificarse están el wijoz, una suerte de flor con centro triangular. También el wagvlen (estrella), que justamente tiene forma estrellada. Ambos son muy usuales en los tejidos, pero su simbología está tratando de ‘traerse a la luz’, como expresó el inal lonko de Valcheta.
Sobre el que sí se sabe más es acerca del ‘Lukutuwe’. Esta figura simboliza a una persona en cuclillas, y está ligada a la fertilidad y protección de la zona reproductiva y sexual femenina. Por eso generalmente se ve en xariwe (fajas) de las que utilizan las mujeres para realzar sus vestimentas. «Cuando apareció lo comercial muchos extendieron el uso a otras prendas, y ahora tal vez el dibujo del ‘Lukutuwe’ esté en una manta o una matra. Pero no tendría que ser así» señaló Luisa.
También está la figura que parece un pájaro con las alas abiertas, que generalmente se usa para tejer en prendas que se le obsequian a los que tienen el don de ser hábiles para el ‘Choique Purrún’, el baile en el que se imita al choique o ñandú.
Los colores son igual de importantes.«Tienen que ver con la naturaleza. Para colorear se empleaban elementos de la tierra, y muchos siguen eligiéndolos. El azul va referido al agua o el cielo. El blanco representa lo espiritual, el amarillo la energía de ‘antú’, el sol…» enumeró el Inal Lonko.
Finalmente sobre las matras los expertos destacaron que son tejidos muy versátiles, que en la antiguedad se usaban para «poner sobre los caballos, doblados, para generar una ‘blandura’ que hiciera confortable montar. En las noches con ese tejido se cubrían del frío, si tocaba dormir a la intemperie».
La Fiesta de la Matra y las Artesanías
El tradicional festejo tendrá en Valcheta su edición n° 38. Todo comenzará este jueves y la propuesta reunirá a 150 artistas manuales de distintos ámbitos, entre los que se destacarán las tejedoras, que son las artífices de las matras que le dan nombre al evento.
En el mismo predio en el que estarán los stands se instalará una globa, que albergará una peña folclórica, que estará activa desde temprano, y se realizará durante cada una de las jornadas de la celebración.
Por la noche todo se trasladará al gimnasio municipal. Allí se presentarán artistas locales y regionales, grupos de danza y diferentes espectáculos.
Además habrá un patio gastronómico, para compartir cosas ricas a lo largo de la fiesta, y actividades deportivas y recreativas.
Esta vez la particularidad será que algunos shows tendrán acceso restringido, porque habrá que pagar entrada. Los valores serán módicos, de $2000, y lo recaudado será donado a entidades locales, como la comisaría, el cuartel de bomberos y el hospital.
Otra de las novedades será el sorteo de una moto, que se realizará el sábado 22, en la velada previa al cierre del festejo, que culminará el domingo 23.
Comentarios