Maltrato infantil: qué muestran los números en la Argentina
El 52% de niños, niñas y adolescentes experimentaron durante su infancia algún tipo de agresión psicológica. Expertos insisten en implementar programas de prevención.
¿Cómo es posible erradicar el maltrato infantil en pleno siglo XXI? ¿Se puede prevenir? ¿Por qué es importante no minimizar este tipo de acciones? Es fundamental romper mitos y creencias alrededor de los tratos que se desenvuelven en las infancias. «Este es un tema público, no privado», insisten los especialistas en la materia.
Naciones Unidas estableció el 25 de abril como el Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil. «El debate sobre la violencia hacia las infancias debe ser abordado desde un enfoque integral y, sobre todo, esclareciendo que la grave situación que atravesamos es un llamado de atención que nos atañe a todos como sociedad», indica Lucía Buratovich, Directora de Programas de Aldeas Infantiles SOS en Argentina.
La última encuesta nacional determinó que el 52% de los niños, niñas y adolescentes de 1 a 14 años experimentaron agresión psicológica, el 35% castigo físico, el 7% un castigo físico severo y el 59% cualquier método violento de disciplina.
El mismo estudio reveló que el 11% de las mujeres de 18 a 49 años fue víctima de abuso sexual en su niñez o adolescencia, lo cual se puede conectar de forma directa con el análisis de los datos del programa «Las Víctimas Contra Las Violencias» 2020-2021 que realizó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En ese periodo, este último relevamiento registró 3.219 consultas de niñas, niños o adolescentes víctimas de violencia sexual, de las cuales el 77% eran niñas.
«Estas cifras son el reflejo de una infancia que se ve vulnerada al momento del maltrato, pero que dejará secuelas psicológicas y físicas en la futura vida de ese ser humano. Enfermedades crónicas, lesiones, problemas de salud mental, enfermedades de transmisión sexual, ansiedad, trastorno, naturalización de la violencia, autolesiones e intentos de suicidio son solo algunas de las consecuencias que se pueden indagar en quienes han sufrido violencia infantil», agrega la especialista.
La evidencia demuestra que invertir en políticas públicas de prevención es mucho más eficaz y eficiente que el posterior gasto destinado al seguimiento de las trayectorias de vida para atender las secuelas que ocasionó el maltrato infantil».
Lucía Buratovich
Buratovich considera que la vida no se constituye de hechos aislados e inconexos. «Los hechos de la infancia y la niñez tienen repercusión en el desarrollo de la vida de cada uno, aunque estos no significan que sean irreversibles», indica. El posterior acompañamiento y seguimiento de las trayectorias de vida demuestran que los procesos psicológicos se pueden revertir.
Políticas públicas
La inversión económica por parte de los diferentes niveles gubernamentales constituye uno de los principales pilares de la prevención de casos en los que se detecta maltrato infantil. Desde distintas organizaciones consideran indispensable la construcción de programas interdisciplinarios que aborden de forma integral los diferentes ámbitos de sociabilización de los niños y niñas, como lo pueden ser la salud, el deporte, la educación y, por supuesto, la familia.
«Si la familia es el lugar por excelencia para todas las personas, ¿por qué no invertir en concientizar a los padres sobre el desarrollo infantil y la heterogeneidad de estrategias positivas en la crianza?», se pregunta Buratovich.
- 52%
- de los niños, niñas y adolescentes de 1 a 14 años experimentaron agresión psicológica.
Las inversiones por parte de los estados no pueden responder siempre a las consecuencias, sino que es indispensable velar por la construcción de planes preventivos. «La evidencia demuestra que invertir en políticas públicas de prevención es mucho más eficaz y eficiente que el posterior gasto destinado al seguimiento de las trayectorias de vida para atender las secuelas que ocasionó el maltrato infantil. A su vez, en muchos casos se ven afectadas las habilidades requeridas para los futuros desarrollos productivos y/o laborales que se deseen emprender», finalizó.
Más en DIGO:
Ahora podés escuchar las voces de los especialistas de nuestra región en RÍO NEGRO RADIO, de lunes a viernes de 13 a 14. La información contada con vos. Una hora dedicada a los expertos de nuestra región y sus diferentes puntos de vista. Somos un espacio de escucha, participación y activismo desde la Patagonia.
Sintonizanos en la 90.9 de Neuquén, 91.9 desde Roca, en la web o en la app DIGO, donde además encontrás las producciones de audio que genera nuestra comunidad en Río Negro y Neuquén.
Comentarios