Día de la Mujer: el Indec reveló su informe anual sobre salud, trabajo y educación en Argentina

En conmemoración del 113° Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Censo presentó un nuevo dosier estadístico que visibiliza las características estructurales de las brechas de género en Argentina.  

Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) describe la brecha actual de desigualdad entre mujeres y varones en Argentina. El objetivo de la publicación, según el organismo, es visibilizar la dinámica demográfica y la consecuente acumulación de desventajas.

El Dossier estadístico en conmemoración del 113° aniversario del Día Internacional de la Mujer, celebrado mañana viernes 8, destaca que la brechas de las mujeres con los varones se mantienen, en un contexto de descenso sostenido de la fecundidad, mayor sobrevida y una creciente presencia relativa entre los grupos de edad más avanzada.

«En esta oportunidad, y con base en la reciente publicación de los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, se describe y analiza la posición de las mujeres en distintos ámbitos que hacen a la vida en sociedad. Específicamente, se da cuenta de temáticas asociadas con el envejecimiento, la inserción ocupacional y el nivel educativo, como así también la atención de la salud», explicaron desde el Indec.

En la Argentina, la población registra una mayor presencia de mujeres, es decir, está feminizada. En este punto se registran cambios demográficos, principalmente asociados a una mayor sobrevida de las mujeres y, en menor medida, a flujos inmigratorios. Este proceso presenta diferencias entre las provincias.

En cuanto a la edad mediana de la población femenina, alcanzó los 32 años, es decir, 13 años más que la registrada en 1869. Su incremento actual está explicado por el aumento de la esperanza de vida al nacer y el consecuente envejecimiento de la población.

A su vez, el envejecimiento demográfico -como proceso de largo plazo- es producto del descenso de la fecundidad, de las migraciones y de la baja de la mortalidad.

En cuanto a cuestiones étnicas, 162.262 mujeres se reconocen afrodescendientes y 674.455 se identifican como indígenas. Es decir, el 0,7% y el 2,8% de la cantidad total de mujeres del país, respectivamente. Al interior de cada grupo, se revela que las mujeres representan el 53,6% de la población afrodescendiente y el 51,6% de la población perteneciente a pueblos indígenas.


Día de la Mujer: cuál es la situación de las mujeres argentinas a nivel educativo


Según aseguran en el dossier, «las mujeres alcanzan niveles de educación formal más altos que los varones; sin embargo, esto no garantiza una mayor participación en el mercado laboral». Asimismo, se precisa que «las mujeres tienden a asumir acuerdos laborales en puestos de decisión en menor medida que los varones y, si acceden a esos espacios, necesitan contar con mayores niveles educativos y perciben ingresos más bajos que estos«.

La esperanza de vida escolar refleja la cantidad de años totales que se prevé que una niña o un niño podría pasar dentro del sistema educativo formal. En los niveles de educación obligatoria (primaria y secundaria) no se observan diferencias entre varones y mujeres.

Sin embargo, el llegar a niveles más altos de educación formal, las mujeres permanecen y egresan en mayor medida que sus pares varones. Cerca de 42 de cada 100 mujeres activas de 14 años y más tiene un nivel educativo superior o universitario incompleto o completo, contra un 25 de cada 100 varones.


Día de la Mujer: cómo es la brecha laboral


La participación en el mercado laboral favorece la autonomía económica de las mujeres y mejora sus posibilidades de contar con un ingreso, protección social y reconocimiento de las actividades que realizan.

Sin embargo, esta participación se da en condiciones de desventaja: acceden en menor medida a ocupaciones que suponen la toma de decisiones y, para poder hacerlo, necesitan niveles educativos más altos que sus pares varones

Las brechas de género en la actividad económica se mantienen a lo largo de todo el curso de vida, y se profundizan en las edades centrales.

No solo las mujeres realizan tareas de trabajo no remunerado en mayor proporción que los varones, sino que, al observar los tiempos, estas diferencias se profundizan. Las mujeres dedican el doble de tiempo promedio diario a este tipo de actividades.


Día de la Mujer: el acceso a la salud es diferenciado según las regiones


En cuanto a la salud, como pilar esencial para el bienestar y desarrollo integral de las personas, toda persona que vive en suelo argentino tiene garantizado el acceso a los servicios públicos de salud y a programas de provisión de medicamentos.

Pero, el cuidado de la propia salud es diferencial entre mujeres y varones, por lo que se observan comportamientos disímiles a la hora de evaluar su estado de salud y el consumo de sustancias.

Por ejemplo, las mujeres suelen utilizar medicamentos en mayor proporción que los varones ante molestias o síntomas de enfermedad, tanto por automedicación como por recomendación médica. A su vez, el informe revela que casi 3 de cada 10 mujeres perciben que su estado de salud es regular o malo.

Sobre todo se evidencian desigualdades en el acceso a la seguridad social. El porcentaje de mujeres con cobertura por obra social o prepaga varía entre las distintas jurisdicciones, pero por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 83% de las mujeres tiene cobertura de salud, mientras que en Santiago del Estero y Formosa desciende al 41%.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios