Exclusivo Suscriptores

“Río Negro será una provincia minera”: el escenario hoy y los planes de Weretilneck

El gobernador dijo que dará impulso a la actividad y recibió el marco legal aggiornado. En la actualidad no hay extracción de metales, pero sí proyectos de exploración y estudios avanzados.

Alberto Weretilneck dejó un claro mensaje en el inicio de su tercera gestión como gobernador: “Río Negro será una provincia minera”. No es novedad que entre sus planes está darle un impulso a la actividad porque ya preparó el terreno legal una semana antes de asumir, cuando logró tres reformas vitales para el esquema que avizora, pero lo reafirmó, por si a alguien le quedaban dudas.

Las reformas en tres leyes vinculadas a la minería, con cambios en el reparto de regalías a municipios, modificaciones del código de procedimiento y el aggiornamiento en los cuidados ambientales salieron como Weretilneck quería. El bloque oficialista Juntos Somos Río Negro lo presentó, antes de que asuma como gobernador, lo defendió, expuso su idea y lo sacó en segunda vuelta sin cambios, con ayuda de partidos aliados, a pesar de que opositores, organizaciones ambientalistas y -principalmente- el Parlamento Mapuche de Río Negro, tuvieron objeciones.

Hoy la provincia tiene explotación de minerales de segunda categoría (industriales), como la diatomita en Jacobacci; caliza y sal en San Antonio Oeste; arena silícea en el Alto Valle; piedra laja, pórfidos y áridos en la Línea Sur. En 2023 generaron 12,1 millones de pesos, muy por encima del promedio de 2,5 millones de pesos de los años 2021 y 2022.

El Parlamento Mapuche y organizaciones protestaron frente a la legislatura, en rechazo a las reformas de las leyes mineras. Foto: Marcelo Ochoa.

Pero el foco de la nueva legislación y del futuro de Río Negro que mira Weretilneck son los minerales metalíferos, los considerados de primera categoría, como oro, plata, litio, cobre, uranio, hierro, de los cuáles actualmente no hay explotación, pero sí 31 proyectos de exploración. El más paradigmático es el proyecto Calcatreu -en fase de “factibilidad”- instalado en la zona de Jacobacci desde hace dos décadas, que tiene una proyección de regalía de 2.520.000 dólares en caso de comenzar a producir en corto plazo.

Además, el proyecto Cañadón del Moro se encuentra en la evaluación económica previa, también cerca de Jacobacci; San Roque, en Aguada Cecilio, está en exploración avanzada para varios metales (oro, plata, plomo, cobre, zinc e indo); Amarillo Grande, un proyecto de uranio y vanadio, cerca de Valcheta, está en etapa de evaluación económica previa; y en fase de exploración inicial se encuentran las iniciativas polimetálicas Cerro Abanico y La Luz- Ivan Trend, ambos en cercanías de Los Menucos. Sumado a Mari, un proyecto de uranio en la zona de Catriel.

En la agenda provincial también está el complejo Minero Sierra Grande, de hierro concentrado, a pesar de que actualmente se encuentra en etapa de “mantenimiento de mina”.

Potencial minero

El desarrollo minero de Río Negro se piensa desde hace 4 años. Por eso el equipo de la Dirección de Minería, a cargo de Joaquín Aberastain Oro -que fue ratificado en el cargo- comenzó a trabajar hace tiempo en las reformas legislativas que salieron la semana pasada. Ya en junio, el propio funcionario había hablado del “potencial minero” de la provincia en la exposición internacional Argentina Mining, que se realizó en Santa Cruz.

Así como logramos convivir con el gas y el petróleo, vamos a convivir con la minería y conversar, dialogar y entender a cada uno de los que tengan dudas”, dijo Weretilneck en su discurso, donde habló de “respetar el entorno y las condiciones naturales” y también sugirió la búsqueda de consensos entre los que se oponen.

Sin embargo, en la práctica, las primeras objeciones a las reformas legislativas de minería no fueron consideradas porque en la Legislatura, a pesar de tener cuestionamientos, pedidos de modificaciones y reclamos de información, se avanzó con la aprobación de la ley en segunda vuelta, sin abrir la discusión.

No hay diálogo ni acercamiento para resolver esto, Weretilneck miente. La consulta previa e informada a las comunidades es un enunciado, pero en el articulado no está”, afirmó ante RÍO NEGRO Orlando Carriqueo, referente del Parlamento Mapuche de Río Negro, una de las organizaciones más activas en contra de la megaminería, que desde hace dos años mantiene un esquema de “tranqueras cerradas” en las comunidades de la Región Sur para los proyectos exploratorios, aunque el Superior Tribunal de Justicia meses atrás revirtió un fallo original que frenaba los cateos y avaló los trabajos exploratorios.

Lo que la industria demanda

El Gobierno tiene la mirada hacia adelante. “Adaptamos nuestra legislación a los estándares internacionales para fortalecer la industria, proteger el medio ambiente y garantizar el respeto a los derechos de las comunidades”, dijo semanas atrás en la Legislatura el titular de Minería, que impulsó el proyecto bajo el ala de la Secretaría de Estado de Energía. La idea es “preparar las bases” para un futuro no muy lejano que permita explotar esta actividad y generar ingresos a la provincia, que los necesitará sobre todo en el período complejo que se viene.

Uno de los cambios es el paradigma de “hablar de proyecto” minero y ya no de expediente, es lo que la industria demanda, aclaran desde el Gobierno. Una “simplificación y agilización de trámites, reduciendo plazos”; también establecer controles ambientales y contemplar la consulta con las poblaciones de la zona de influencia de cada proyecto, a través del Consejo de Evaluación Ambiental.

En Río Negro hay dos proyectos de exploración de uranio.

No hubo modificaciones en la utilización de cianuro para la explotación de minerales metalíferos, como lo requiere la extracción de oro. Este punto quedó avalado en diciembre de 2011 por impulso del entonces gobernador Carlos Soria, que revocó la llamada “ley anticianuro” promovida por Magdalena Odarda, quien regresó la semana pasada a la Legislatura, de la mano de una fuerza liderada por el peronismo.

Además se impulsó un nuevo esquema de reparto de las regalías mineras, que fija una regalía única del 3% de lo extraído y amplía la distribución entre los municipios del área de influencia del yacimiento, incorporando a las Comisiones de Fomento. También fija que un 50% de los ingresos por regalías irá a Rentas Generales. Lo restante se divide en un 25% para infraestructura y obras en la zona del proyecto; un 15% para los municipios y un 10% de reserva para Minería.


El Parlamento Mapuche, una voz disidente


El Parlamento Mapuche de Río Negro se plantó como una voz disidente a los proyectos de reforma de minería impulsados por el Gobierno y promete mantener su reclamo para que se informe y consulte de manera previa a las comunidades y se cuiden los recursos naturales.

Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, encabezó las protestas que se concentraron en Viedma cuando la Legislatura debatió en segunda vuelta los proyectos. “Nos escucharon, dijimos nuestra postura, pero no tomaron ninguna determinación al respecto, se aprobó sin modificaciones”, señaló.

Las comunidades mapuches planean reunirse el 20 de diciembre en Jacobacci para analizar la situación y los pasos a seguir. Por el momento, Carriqueo ratificó que “continuarán las tranqueras cerradas y ninguna minera pasará a las comunidades para realizar exploraciones”.

“Está en juego el equilibrio ambiental, fundamentalmente el agua con el extractivismo minero y sabemos que el Estado no controla nada, el agua es gratis o fijan canon muy bajos, y utilizan grandes cantidades de un recurso que es escaso en algunas zonas”, apuntó el dirigente mapuche.

Hubo manifestaciones en Viedma en rechazo a las reformas de minería y tierras. Foto:; Marcelo Ochoa

También remarcó que las comunidades de pueblos originarios deben tener una consulta previa, libre e informada como establece la normativa vigente y consideró que en las modificaciones impulsadas se hizo una “declamación, pero en el articulado no está”. “El Estado de Río Negro quiere seguridad jurídica pero es ficticia, se lo podrá avala el STJ pero ninguna corte o tribunal internacional va a convalidar esto”, afirmó.

“El extractivismo es el neocolonialismo de la actualidad”, sentenció Carriqueo quien advirtió que no solo afecta a las comunidades sino que “va a tener un alto impacto en la sociedad, en la salud”.


«Estamos sentados sobre una región rica en minerales»


“Estamos sentados sobre una región rica en minerales”, definió el intendente José Mellado y dijo que la actividad minera de segunda categoría surgió en las primeras décadas del siglo pasado y actualmente tienen 7 emprendimientos de diatomita y 2 proyectos avanzados para sumarse al desarrollo.

En cuanto a la minería metalífera, de primera categoría, “estamos en stand by desde hace 25 años con el proyecto Calcatreu, que es exploratorio. Hoy la actividad está reducida pero ha generado puestos de trabajo”, acotó.

El intendente dijo que con este impulso a la minería que propone el gobernador se debe “rediscutir la matriz productiva a nivel regional, buscarle una vuelta a la ganadería para que pueda fortalecerse y darle discusión a lo que se viene, con todos los recaudos”, afirmó en alusión a la industria minera.

Mellado indicó que en la actualidad el Estado, en sus tres niveles, es el motor de la economía de la localidad, ante la caída de la ganadería ovina por los años de sequía, las cenizas y los avatares económicos. Por eso ve con buenos ojos impulsar otro desarrollo económico.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora