La pandemia del coronavirus desde las ciencias políticas

Desde Bariloche, un equipo liderado por María Celeste Ratto identificó que las restricciones fueron las medidas más eficientes para bajar contagios

La pandemia de Covid-19 ya afectó a más de 263 millones de personas. Produjo la muerte de 5,2 millones de personas. Un equipo de científicos del Instituto en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, que depende de la Universidad Nacional de Río Negro UNRN y del CONICET en Bariloche se concentró en analizar el impacto que tuvieron diferentes medidas gubernamentales en países de América Latina para frenar la circulación del coronavirus en 2020. 

Publicaron los resultados en la revista Social Science Quartely. Analizaron el impacto de las medidas restrictivas, como el cierre de escuelas, el trabajo de forma virtual, la prohibición de reuniones -entre otras-; el impacto de las medidas de acompañamiento económico (como las reducciones fiscales o las ayudas económicas) y el impacto de las medidas de contención sanitarias, como la realización de testeos, la inversión en campañas de información y en vacunas.

“Encontramos diferencias en el impacto de las medidas restrictivas según su adopción en países pobres y países ricos. El desarrollo económico previo influyó en cómo cada país pudo afrontar la pandemia”, aclaró a RIO NEGRO la investigadora María Celeste Ratto, quien hizo el trabajo con Juan Martín Azerrat, Juan Manuel Carreras y Daniela Zacharías, de la Universidad Nacional del Comahue. 

 Los países analizados fueron Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Para el 19 de marzo, el coronavirus había llegado a todos los países de Latinoamérica. En algunos países las respuestas fueron laxas, mal coordinadas o demoradas y terminaron por tener un crecimiento exponencial del número de nuevos casos diarios (como Perú, Colombia y México). 

Otros países como Uruguay respondieron más rápido y coordinadamente y lograron mantener los niveles de contagios bajos. Mientras tanto, Argentina o Bolivia tomaron medidas inmediatas cuando se registraron los primeros casos de Covid-19 y pudieron mantener los contagios contenidos hasta por cuatro meses. 

Los investigadores observaron que la mayoría de los países de América Latina que estudiamos tuvieron un primer pico entre los 50 y 150 días de comenzada la pandemia. “Las medidas de restricción fueron las más eficientes para controlar el número de nuevos contagios diarios. Con fuertes restricciones algunos países logran bajar sus contagios nuevos diarios a cero”, señaló.

La implementación de ayuda económica o medidas sanitarias pudieron tener algún impacto en el bienestar de la población, o ayudaron a sostener otro tipo de medidas, pero no tuvieron efectos directos en la cantidad de casos de COVID-19. “Hoy la situación de la pandemia es diferente -señaló Ratto-. Hay nuevas variantes del virus, pero  la vacunación ya está disponible que debe combinarse con el uso adecuado del barbijo, el distanciamiento y la ventilación”.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora