Con un tomógrafo de Roca, estudian huesos de dinosaurio

Forma parte de una colaboración entre el Museo Patagónico de Ciencias Naturales con una clínica privada de Roca. Obtienen reconstrucciones en 3D.

En General Roca, Río Negro, se inició el camino para la digitalización y preservación de restos fósiles descubiertos en su propio territorio. El Museo Patagónico de Ciencias Naturales (MPCN) y  una clínica privada realizaron el primer estudio tomográfico sobre huesos de dinosaurio.

El uso del tomógrafo que posee la Fundación Juan XXIII para fines no medicinales  permitió  la colaboración pública y privada con respecto al uso de nuevas tecnologías aplicadas a la preservación del patrimonio natural. Se inició así un nuevo capítulo en la línea de investigación de la Secretaría de Estado de Cultura y la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales (FPCN). 

“La importancia de las tomografías es que revelan información que no podemos ver externamente porque antes para obtenerla teníamos que romper los fósiles”, comentó a RÍO NEGRO Mauricio Serroni, becario de Conicet y paleontólogo. 

Los expertos Mauricio Serroni y Pablo Chafrat trabajan en la reconstrucción 3 D de los fósiles. Foto: Juan Thomes

Para el primer estudio, realizado  en la sede del Sanatorio Juan XXIII, en  Roca, se utilizaron fragmentos de dinosaurios, reptiles y mamíferos. Esta colección pertenece al inventario del museo, propiedad del Estado rionegrino y administrado por la FPCN.

También se analizaron restos del dinosaurio terópodo más grande de Sudamérica, el Austroraptor cabazai del Museo Paleontológico de Lamarque, que fue encontrado en un campo cercano a la ciudad. Los terópodos son caracterizados por sus huesos huecos y sus extremidades con tres dedos funcionales. Se apunta al desarrollo de modelos tridimensionales, como método de conservación de la herencia histórica de las instituciones.

“Este convenio surgió de la colaboración mutua con la Fundación Juan XXIII, quienes generan eventos de alto nivel con jornadas y congresos de difusión de la medicina. En contraparte, utilizamos el tomógrafo que de otra manera no sería viable”, explicó Pablo Chafrat, miembro cofundador y actualmente responsable del Museo.

Este tipo de tecnología es de vital importancia para los estudios de comparación evolutiva de especies autóctonas que actualmente habitan en la Patagonia Norte. Con el análisis de las piezas se busca desde la comprensión de la anatomía interna establecer vinculaciones y entender mejor la evolución hasta  los grupos actuales.

“El objetivo  fue llevar un espécimen de la provincia. Llevamos el hocico, que está asociado a la cuestión sensorial. Estos bichos tenían muchas cavidades nerviosas allí para cazar a sus presas. Al estudiar su red interna, podemos hacer comparaciones con los animales actuales”, agregó.

Los tomógrafos obtienen imágenes por medio de rayos X. A través de diferentes perspectivas y con la computarización se recrean vistas en tres dimensiones. A partir de esta labor se pueden hacer distintos cortes transversales y evidenciar cavidades internas que serán pintadas para una mejor compresión.

“A veces el material es muy frágil y no se puede limpiar. La tomografía nos permite la curación, el cuidado y la preservación del patrimonio porque ya no es necesario limpiar al 100 por ciento los huesos”, dijo Chafrat. Se prevé extender el acuerdo con  34 museos  que integran la red provincial. Próximamente, se analizarán restos de una colección de la institución cipoleña “Carlos Ameghino”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $999 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora