Jugar, antes y después del Covid
La pandemia fue amiga y enemiga a la vez del juego de los más pequeños. Beatriz Caba, especialista en la materia, analiza el contexto y la importancia de propiciar estos espacios. Mañana, en forma semipresencial, en Cipolletti, se realiza un encuentro sobre el tema.
Los niños han jugado a travé́s de todos los tiempos y en todas las culturas. El juego, junto con los requerimientos básicos de nutrición, salud, vivienda y educación, es vital para el desarrollo del potencial de todos los niños. El juego, quién lo duda, es fundamental.
La actriz de Roca que llegó a Netflix
El juego, dice Beatriz Caba, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación, especialista en Juego, espacios y objetos lúdicos expresivos, encontró en la pandemia a su amigo y también a su enemigo. Preocupada por estas cuestiones, pero sobre todo, interesada en ofrecer herramientas a educadores y docentes, quien también es presidente de IPA Argentina Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar, de Cipolletti, ofrecerá mañana una conferencia y talleres con especialistas. (ver recuadro aparte)
Pero antes de este encuentro, Caba habló con RÍO NEGRO, sobre la importancia fundamental del juego en las infancias.
P – Cuando uno piensa en juego, en general, le cuesta mucho asociarlo a los últimos meses de pandemia, No porque no se haya propiciado de alguna manera, en las casas, sino porque estuvo limitado, acotado por el miedo, y la posibilidad de encuentros. La pandemia ¿cómo hundió su cuchara en la capacidad de juego?
R – Juego y pandemia fueron fenómenos amigos y enemigos casi al mismo tiempo porque algunas infancias encontraron en ese terrible contexto de repentino encierro, tiempos libres para jugar en casa que nunca habían tenido y disfrutado, salieron de sus duras agendas escolares y extraescolares para poder inventar y decidir a que jugar en sus casas construyendo carpas con sábanas, aulas con muñecos, mundos personales y únicos. Algunos adultos facilitadores les dieron la posibilidad de explorar y descubrir las actividades del hogar como mundos nuevos donde poder hacer junto a ellos jugando, poniendo el humor en la escena cotidiana.
Pero no todos los contextos son iguales y otras infancias que al vivir en espacios muy pequeños, culturalmente empobrecidos o con familiares enfermos de coronavirus o deprimidos emocionalmente por la pandemia, tuvieron que encontrar la forma de jugar para sentirse a salvo en espacios imaginarios, crear mundos dentro de otros mundos que les permitieran transitar los miedos que sin duda se nos presentaron a todos pero a ellos con menos herramientas para enfrentarlos. Pero siempre. el juego constituye la subjetividad de las infancias de alguna manera. Le permite resolver conflictos teatralizando o dibujando una situación donde aparece la poesía o la metáfora que transforma las situaciones mas difíciles.
Recordemos siempre que el juego es el motor para construir sentido y desarrollar la capacidad creadora desde la cuna. Sabiamente el niño y la niña buscan a través de su impulso lúdico el jugar, que pulsa siempre por salvarlo hasta de las mas terribles catástrofes o pandemias.
P – ¿Cómo preparar o ayudar a padres y docentes, en medio de esta situación que fue de mucho estrés, para volver a abrirse al juego, o para darle herramientas a los chicos para que jueguen?
R – Nuestra acción como Organizaciones de la sociedad civil (FSP e IPA) es brindar a educadores/as y docentes herramientas educativas no tradicionales en el marco del juego y el arte para que a través de una pedagogía lúdica puedan repensar sus prácticas educativas y transformarlas en un proceso de formación a mediano plazo. Con esta formación también esperamos que los y las educadoras sumen herramientas para involucrar a las familias renovando la alianza familia escuela a través de proyectos, talleres, charlas que renueven el juego entre adultos y niños/as. Un adulto que no juega no permite el juego desde un lugar genuino y saludable con sus hijos o alumnos porque no lo contiene.
La pos pandemia es un proceso que comenzamos a transitar para sanar y transformar el estrés, los miedos, la incertidumbre, los duelos… para volver a generar todo lo que las infancias necesitan para crecer con alegría.
Movilizar la matriz lúdica de los educadores después de esta pandemia es primordial para que puedan diseñar nuevos tiempos y espacios de juego a los niños/as que educan, escuchando sus voces, observando sus intereses, jugando junto a ellos/as.
Es importante y urgente considerar el derecho a jugar de la infancia en la agenda pública, como política pública relevante porque los niños y niñas son el futuro de cada localidad de nuestro país.
P – Puede el juego volverse fundamental como herramienta para recuperar parte del aprendizaje, o incluso para elaborar lo ocurrido en este tiempo?
R – El juego es fundamental siempre, en pandemia y fuera de ella, porque es vital para que las infancias puedan construir su subjetividad y su capacidad creadora. Es importante resaltar que el adulto es responsable, garante de que esto suceda. El juego es el idioma de los niños y niñas, a través de ese lenguaje se comunican, aprenden y se desarrollan resolviendo obstáculos, conflictos, ensayando la vida con todo lo que tengan a disposición en su contexto y le facilite el mundo adulto. Aclaremos aquí que si son víctimas de contextos marginales y/o patológicos sufren la violación de sus derechos y de esto también debemos hacernos cargo como sociedad. Un gran tema a debatir porque faltan políticas públicas que resguarden a las infancias en Argentina y en muchas partes del mundo. Sólo a través de aprender con placer, de aprender considerando al juego como parte fundamental de la vida de las infancias es que podremos recuperar lo perdido en la pandemia. La integralidad del juego le devolverá cuerpo, mente y espíritu a las infancias que lo necesitan.
P – ¿Qué datos tienen sobre el juego y la pandemia?
R – En este momento organizaciones y organismos nos encontramos investigando, recabando datos, escuchando voces sobre todo de los niños y niñas, de educadores y familias para poder sacar conclusiones genuinas. Sabemos por las educadoras de Cipolletti que los niños y niñas volvieron a las salas muy ¨acartonados¨, con poco movimiento e iniciativa lúdica. Esto nos motivo a diseñar esta formación que deseamos seguir construyendo en el 2022 a favor de las infancias locales.
El taller
Hoy, de 10.30 a 13.30, se realizará el Taller (híbrido) para educadores y docentes.
Modalidad: Semipresencial – modelo híbrido o mixto. Capacidad 100 personas.
Transmisión a través de Plataforma Zoom a cargo de UFLO.
Panel “Diálogos Jugados”, el Derecho a jugar en las infancias desde distintas perspectivas. (3 especialistas interactuando en vivo: Beatriz Caba, Susan De Angelis y Vanina Figule.
3 Talleres en simultáneo con diferentes propuestas y profesionales (1h) (inscripción previa a cada taller): “El corazón es agua (experiencias lúdicas, sonoras y musicales. Silvia Vega/ Taller ¨Poesía en vuelo” , con Diana Tarnofky/ Taller: Los títeres y sus nidos, con Viviana Rogozinski.
Este evento se articula con una formación presencial en UFLO, el 5 y 6 de noviembre.
Comentarios